EQUIPO 1
Tema:
Procesos cognoscitivos complejos
Objetivos
·
Analizar
las implicaciones de las teorías cognoscitivas para la enseñanza del
pensamiento crítico.
·
Identificar
estrategias de aprendizaje que satisfagan mejor las necesidades de aprendizaje
de los educandos.
·
Describir
los pasos para la solución de problemas complejos, explicando la función de la
representación del problema.
·
Aplicar
nuevas estrategias y tácticas de aprendizaje para preparar a los educandos para
pruebas y tareas que estén cursando
Procesos cognoscitivos complejos
En este capítulo estudiaremos el complejo proceso cognoscitivo de la
metacognición, es decir el uso del conocimiento y las habilidades acerca del
aprendizaje, la motivación, y de uno mismo para planear y regular el propio
aprendizaje. Existen cuatro áreas importantes a las que los teóricos
cognoscitivos han aportado propuestas a favor del aprendizaje y la enseñanza:
el aprendizaje de conceptos, la solución de problemas, las estrategias y
tácticas de aprendizaje y pensamiento. Veremos cuidadosamente cada una de
ellas.
Metacognición
El concepto de metacognición se refiere a la capacidad de las personas
para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden.
Gracias a la metacognición, las personas pueden conocer y regular los propios
procesos mentales básicos que intervienen en su cognición. Como lo dice Anita
Woolfolk (2006), la metacognición es una cognición de alto nivel que se utiliza
para supervisar y regular los procesos cognoscitivos, como el razonamiento, la
comprensión, la resolución de problemas, el aprendizaje, etc. La metacognición
implica tres clases de conocimientos: el conocimiento declarativo (saber qué),
el conocimiento procedimental (saber cómo), y el autorregulatorio (saber cuándo
o porqué).
El conocimiento sobre la propia cognición implica que un individuo es
capaz de tomar conciencia del funcionamiento de su manera de aprender y
comprender por qué los resultados de una actividad han sido positivos o
negativos. Asimismo, la metacognición es necesaria para las personas porque les
permite planificar y tomar decisiones de forma fundamentada sobre asuntos de
sus vidas en general. Las habilidades metacognitivas varían en cada individuo,
dependiendo de aquellas estrategias que cada uno considere que mejor le
funcionan para lograr el aprendizaje.
Estrategias de aprendizaje
Una estrategia de aprendizaje es un plan general que formula un docente
para lograr un objetivo instruccional. Una táctica es una técnica específica
que usa un aprendiz para lograr un objetivo específico, inmediato (por ejemplo,
entender unos conceptos y relacionarlos entre sí). La táctica, la cual está
ligada a la estrategia, es una actividad que nos aproxima al objetivo y es
consistente con los objetivos de la estrategia.
Para que el aprendizaje sea exitoso el alumno debe:
·
Participar
cognitivamente para aprender (enfocar su atención en los aspectos importantes
del material).
·
Invertir
esfuerzos (hacer conexiones, elaborar, traducir, organizar).
·
Pensar y
procesar con profundidad.
Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes:
·
Objetivos
o propósitos del aprendizaje.
·
Resúmenes.
·
Ilustraciones.
·
Organizadores
previos.
·
Preguntas
intercaladas.
·
Pistas
topográficas y discursivas.
·
Analogías.
·
Mapas
conceptuales y redes semánticas.
·
Uso de
estructuras textuales.
Los resúmenes se deben enseñar de manera gradual, primero con lecturas
breves, fáciles y bien organizadas, luego introduciendo lecturas largas, menos organizadas y más difíciles.
Otra estrategia de estudio son el subrayado y la toma de notas.
Subrayar no es tan fácil como muchos consideran, ya que se puede
cometer el error de subrayar demasiado en lugar de ser selectivo con la
información que se considera realmente importante. Además de esto, podemos
acompañar el subrayado con información que incluya algunas notas o redactarlo con
nuestras propias palabras, de igual manera se puede complementar con
ilustraciones como los diagramas.
Por otra parte, el tomar notas enfoca la atención durante la clase.
Algunos estudios demuestran que aquellos individuos que utilizan sus notas para
estudiar suelen tener un mejor desempeño en los exámenes.
1.
Herramientas
visuales para la organización: Existen también algunas herramientas visuales
que facilitan la comprensión y el aprendizaje de los contenidos, estos son muy
útiles para memorizar fácilmente conceptos a partir de imágenes y palabras
claves. Por ejemplo:
Mapa conceptual
Son artefactos para la organización y representación del conocimiento.
Su propósito es representar ideas valiéndose de círculos o recuadros unidos por
medio de líneas o flechas que ayudan a indicar la relación entre cada uno. Las
líneas a su vez, contienen palabras asociadas que describen cual es la
naturaleza de la relación que liga los conceptos
2.
Estrategias
de lectura: La lectura es un proceso complejo que implica la realización de
cuatro acciones específicas que son: descifrar o descodificar palabras
escritas, comprender el significado de las palabras, evaluar el contenido del
texto y aplicar lo leído a situaciones específicas.
Una estrategia que puede
utilizarse en cualquier grado escolar para procesar la información que se lee,
es READS que consiste en:
R (review) --- revisar los
títulos.
E (exam) examinar las palabras
en negrita.
A (ask) preguntarse qué es lo
que se espera aprender.
D (do it) hacerlo, es decir,
leer.
S (summarize) resumir.
Otra estrategia es la llamada
SDA (saber, desear, aprender), y esto
funciona así:
S--- ¿Qué es lo que ya sé?
D--- ¿Qué es lo que deseo saber?
A--- ¿Qué es lo que he
aprendido?

En el caso de los niños con dificultades de aprendizaje parece que sus
problemas de atención y de memoria se deben a una falta de toma de conciencia
de las demandas de la tarea, de cuáles son las estrategias que se deben de
poner en práctica para resolverlas, y no tanto a un problema de ausencia de las
estrategias concretas. Estos niños deben haber adquirido estrategias
mnemotécnicas como repetir u organizar el material, pero es en el uso de estas
estrategias donde fracasan.
Resolución de problemas
Definiremos un problema como una situación dificultosa para la que debe
darse una solución que no es evidente para el individuo que se encuentra ante
ella. Para que la situación sea considerada como problema, el individuo no debe
conocer a priori métodos que permitan la obtención de la solución de manera
inmediata. Consideraremos como la resolución de un problema el proceso que
comienza con la percepción del problema y finaliza con la solución del mismo.
Además, la resolución de problemas es un instrumento didáctico, ya que la
reflexión que se lleva a cabo durante la resolución de un problema ayuda a la
construcción de los conceptos, y a establecer relaciones entre ellos.
Una de las estrategias para la resolución de problemas generales se
denomina IDEAL, que comprende 5 pasos
esenciales:

1.
Identificar:
descubriendo el problema
Se identifica que existe un problema, iniciando así el proceso. Es la
clave para resolver un problema, para ello es necesario describir exactamente
qué es lo que está mal. Esta descripción debe ser objetiva, concisa, y debe concentrarse en el proceso, sin hacer
conjeturas sobre la causa.
2.
Definición
de metas y representación del problema
Para esto es importante enfocar nuestra atención a la información que
disponemos, entender la redacción del problema y activar un esquema correcto
para comprender el problema completo.
·
Enfocar
la atención: concentrar nuestra mente a la información pertinente e ignorar los
detalles irrelevantes.
·
Comprensión
de las palabras: para ello debemos identificar palabras claves.
·
Comprensión
del problema total: consiste en integrar toda la información y las oraciones
pertinentes en una comprensión precisa del problema total.
·
Traducción
y desarrollo de esquemas: en ocasiones es necesario pasar de estrategias
generales a estrategias específicas, para ello son útiles ver ejemplos
diferentes de cómo resolver problemas de
manera correcta. La clave está en practicar lo más que se pueda
3.
Exploración
de posibles estrategias de resolución
La resolución del problema es el proceso de ataque de ese problema:
aceptar el desafío, formular preguntas, clarificar el objetivo, definir y
ejecutar el plan de acción y evaluar la
solución. En la resolución de problemas podemos servirnos de modelos o guías
que nos faciliten el camino que debemos recorrer a lo largo de todo el proceso
de resolución. Existen dos clases generales de procedimientos: el algoritmo y
el heurístico.
Como lo describe Woolfolk (2006), un algoritmo es una descripción paso
a paso para alcanzar una meta, generalmente vinculado a un área específica. En
algunas ocasiones empleamos algoritmos de manera aleatoria, uno tras otro hasta
llegar a la solución de un problema, pero nos encontramos en la incertidumbre
de no saber exactamente como lo resolvimos.
En el caso de la heurística, se basa en la experiencia derivada de la
lógica práctica, como conjunto de reglas metales rápidas e intuitivas que
ayudan a resolver problemas. Cuando son muchas las alternativas y los
algoritmos no existen, es necesario recurrir a los métodos heurísticos Algunos
heurísticos son:

4.
Anticipación,
actuación y revisión
Después de elegida y ejecutada la estrategia que consideramos nos
llevará a la resolución del problema, debemos evaluar los resultados
verificando las evidencias que confirmen o contradigan dicha solución. Por
ejemplo, en algunos problemas matemáticos, recurrimos a sistemas de
verificación para corroborar que nuestra respuesta es la correcta. En el camino a la respuesta, podemos
descubrir que existen algunos factores que obstaculizan la resolución de
problemas, como ser:

La mente puede reaccionar de manera automática al resolver problemas, y
como es de esperarse, la respuesta no siempre es la correcta. Cuando hacemos
juicios de acuerdo a la información de nuestros recuerdos, utilizamos la
heurística de la disposición. Si por el contrario, nos esforzamos por encontrar
información que confirme nuestras creencias de lo que es verdadero, caemos en
un sesgo de confirmación. Es por ello que debemos mantener una mente flexible y
abierta a la comprensión de problemas y sus posibles soluciones. Para ello es
importante el insight, que no es más que una reorganización interna o la
autoconciencia de las cosas.
5.
Conocimiento
experto y resolución de problemas
Sabemos que para poder resolver un problema recurrimos a nuestro enorme
almacén de conocimientos acerca del área del problema. Por ejemplo, la memoria de patrones. Esta la podemos
entender más claramente en un juego de ajedrez, en donde los expertos podrían
reconocer hasta 50,000 movimientos distintos de las piezas. En este se reconocen
los patrones y los movimientos correctos para lograr esos patrones.
Por otra parte, también poseemos un conocimiento procedimental, que
implica cómo aplicar o saber cómo hacer algo. Este supone una forma creativa de
abordar contenidos y resolver problemas, buscando alternativas de soluciones
diferentes a las convencionales pero basándose en la información conocida y
aplicada a diferentes contextos. Este conocimiento requiere muchas horas de
práctica y dedicación, pero sus resultados son excelentes. Cuando este
conocimiento se encuentra bien organizado, es más fácil accesar a su
información y disponer de él.
Luego de tener estos conocimientos organizados viene la planeación y la
verificación. Los expertos planean la solución completa y a menudo simplifican
la tarea durante el proceso. Mientras trabajan, verifican el proceso de manera
que no pierdan tiempo en callejones sin salida ni ideas inútiles.

Creatividad y resolución de problemas
Antes de entrar de lleno a la resolución de problemas mediante la
creatividad, debemos tener un concepto claro de creatividad, y esta consiste en
la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas; es la capacidad de un cerebro para llegar a
conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Todos nacemos
con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas las
capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada. La
creatividad se basa en un amplio almacén de conocimientos, pero a su vez
necesita de una capacidad para reestructurar los problemas, lo que
conlleva a ver las cosas de una forma
novedosa.
Algunos componentes importantes de muchas nociones de creatividad es el
pensamiento divergente y el pensamiento convergente:

Algunos elementos que comprenden el pensamiento divergente son:
·
Originalidad.
·
Flexibilidad.
·
Fluidez.
·
Creatividad
en el salón de clases
Uno de los principales agentes en el desarrollo de la creatividad es la
educación, cuya función es impulsar el potencial creativo de los estudiantes y
desarrollar de manera integral y equilibrada, la mente, el sentimiento y el
cuerpo, con la finalidad de que aprendan a vivir y comprender simultáneamente
la vida. Es por ello que los educadores juegan un papel imprescindible para
fomentar o para obstaculizar la creatividad. Algunos errores que estos comenten
al tratar con la creatividad son:
·
Avergonzar
al alumno cuando comete un error o da una respuesta fuera de lo común.
·
Controlar
excesiva y permanentemente la actividad con base en instrucciones rígidas y sin
posibilidad de variación.
·
Utilizar
excesivamente recompensas, estrellas y sellos que, a la larga, matan la
motivación intrínseca del alumno.
·
Restringir
la libertad para elegir respecto de la forma de llevar a cabo las actividades.
·
Ignorar
sus esfuerzos y logros haciéndolo sentir que nunca es suficiente.
·
Usar
frecuentemente el «no» ante las propuestas o ideas divergentes de los alumnos,
sin apenas escuchar lo que quieren decir.
Una actividad que propicia la creatividad es la muy conocida lluvia de
ideas, que permite la participación de todos los alumnos, para aportar ideas o
soluciones en una situación específica.

Pensamiento crítico
La enseñanza del pensamiento implica mucho más que las practicas
comunes en el aula como responder preguntas reflexivas o participar en debates.
Es necesario también destacar el análisis, la resolución de problemas y el
razonamiento. Las habilidades del pensamiento crítico son útiles para cualquier
situación cotidiana y no solo en el aula de clases. Este tipo de pensamiento
lleva al conocimiento de la realidad por medio de la afirmación de juicios de
verdad, juzga, reúne pruebas, pondera evidencias y formula preguntas.
He aquí algunas recomendaciones para convertirnos en pensadores
críticos (Fundación wikipedia, 2011):
·
Paso 1:
adoptar la actitud de un pensador crítico.
·
Paso 2:
reconocer y evitar las barreras y sesgos cognitivos principales.
·
Paso 3:
identificar y caracterizar argumentos.
·
Paso 4:
evaluar las fuentes de información.
·
Paso 5:
evaluar los argumentos.
El pensamiento crítico no es más que ese modo de pensar en el que evaluamos y reevaluamos todos
nuestros pensamientos, de manera que la calidad de estos se potencializa.
Parece difícil y podrás incluso cuestionarte ¿cómo puedo hacerlo? Pues se trata
de formular las preguntas esenciales y plantear adecuadamente los problemas a
evaluar. Para ello también es importante mantener una mente abierta, que
permita identificar y proponer soluciones creativas. En resumen, el llegar a tener un pensamiento crítico
conlleva ser auto dirigido, auto regulado y auto disciplinado.
Enseñanza para la transferencia
Siempre que algo se aprendió previamente afecta el aprendizaje
actual, o cuando la resolucion de un
problema anterior afecta la manera en que se resuleve un problema nuevo, ocurre
lo que llamamos transferencia. Es así como el aprendizaje de una materia o tema
específico se puede transferir a varios contextos físicos, sociales, periodos,
funciones, modalidades, etc.
Normalmente pensamos en transferencia positiva, pero como en el caso de
actitudes, también hay transferencia negativa de habilidades psicomotoras o
cognoscitivas. Por ejemplo, técnicas para jugar tenis pueden interferir en el
juego de "squash", o el
conocimiento de un idioma extranjero puede interferir con el aprendizaje de
otro.
Es así como encontramos dos tipos básico de transferencia:

Fuente de tabla: (Woolfolk, 2006)
Puesto que los conocimientos se aprenden como una herramienta para
resolver problemas específicos, es probable que no nos demos cuenta de que el
conocimiento es aplicable cuando nos enfrentamos a un problema que es aparentemente distinto.
Para lograr un aprendizaje de alto nivel, los estudiantes primero deben
aprender y entender. Tendrán más probabilidades de transferir conocimiento a
nuevas situaciones si participan de manera activa en el proceso de aprendizaje.
He aquí algunos principios que propone Anita Woolfolk:
·
Los
ambientes deben apoyar procesos de aprendizaje constructivo en todos los
alumnos.
·
El
ambiente debe implicar interacción y colaboración.
·
Los
alumnos deben enfrentar problemas que tengan significado personal y que sean
similares a los que enfrentarán en el futuro.
La transferencia puede seguir las siguientes fases:
·
Fase de
adquisición: reciben la instrucción acerca de la estrategia y luego la
practican o ensayan, sabiendo cuándo y
cómo usarla.
·
Fase de
retención: la práctica con la retroalimentación ayuda a que perfeccionen el uso
de la estrategia.
·
Fase de
transferencia: se presentan al alumno nuevos problemas que puedan resolverse
con la misma estrategia.
Pero haya o no transferencia, preguntar a los alumnos de qué otra
manera pueden obtener la solución, tiene efectos beneficiosos, ya que representa un desafío y la oportunidad
de ser creativo en clase. Si lo que inventan es nuevo para ellos y sienten que
lo han descubierto ellos solos, se sentirán satisfechos y se inclinarán a
repetir la experiencia. A su vez, intentar encontrar resultados de maneras
diferentes puede llevar, por ejemplo, a generalizar o particularizar, buscar
analogías con otros problemas ya resueltos, a mejorar las propias técnicas
generales de resolución de problemas.
Analizando diferentes soluciones de un mismo problema, es casi seguro
que los estudiantes descubrirán relaciones que incrementarán su comprensión de
los aspectos matemáticos que rodean al problema. Así cuando los estudiantes se
acostumbran a pensar en otras situaciones, un problema no se considera acabado
aunque hayan logrado una solución. Esto es una mejora en comparación con la
actitud de muchos estudiantes que, resuelto el problema, lo abandonan para
siempre, sin sacar partido y perdiendo mucho de lo valioso que puede encerrar.
Como habrás aprendido a lo largo de este capítulo, existen una gran
variedad de estrategias de aprendizaje que nos ayudan en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Estas técnicas las podrás utilizar de acuerdo a tus
necesidades u objetivos que buscar alcanzar. Ten presente que para resolver un
problema, este exige en primer lugar una alta dosis de creatividad para
encontrar nuevas soluciones. Ahora vamos a nuestras aulas de clase y
contribuyamos a formar pensadores críticos.
Lecturas Obligatorias
- Osses, S. J. (2008) Metacognición un camino para
aprender a aprender. Redalyc, 23, 187-1997. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173514135011
Referencias Bibliográficas
- Del Buey, F. M. (s. f.). Profes.net. Recuperado el
22 de Septiembre de 2011, de http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/1PEI_ProcMetacognitivos_b.pdf
- Del Valle, C. M. (2008) La resolución de problemas
como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias. Vol. (7). Recuperado de http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen7/ART11_Vol7_N2.pdf
- Fundación wikipedia. (2011). Pensamiento crítico.
Wikipedia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C3%ADtico
- Instituto Cervantes. (s. f.). Recuperado el 24 de
Septiembre de 2011, de Centro virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/estrategias.htm
- Osses, S. J. (2008) Metacognición un camino para
aprender a aprender. Redalyc, 23, 187-1997. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173514135011
- Vera, B., Creatividad. Piscología positiva.
Recuperado de http://psicologia-positiva.com/creatividad.html
- Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa.
Pearson.
Actividad Trastorno disocial
Ahora te invito a poner en práctica lo aprendido con las siguientes
actividades.
Lee el documento “Trastorno
disocial”
Describe cual (o cuales, si fuera el caso) la estrategia de aprendizaje
utilizaste para entender la lectura y el análisis del texto. Para realizar esta
tarea debe tomar en cuenta el tema de los procesos de la memoria.
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE NAVARRA
EQUIPO DE CONDUCTA
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
1
TRASTORNO DISOCIAL
1. DEFINICIÓN
Las personas con
Trastorno Disocial (TD) se caracterizan por mostrar un patrón de comportamiento
persistente y repetitivo en el que suelen incumplir importantes normas sociales
propias de su edad y vulnerar los derechos básicos de los otros.
El trastorno
disocial se caracteriza por la presencia de comportamientos agresivos:
amenazas, intimidaciones, provocación de peleas, utilización de armas, crueldad
física con personas y/o con animales, robos con enfrentamiento e intimidación,
violencia sexual y violación grave de las normas establecidas. En la génesis
del trastorno los comportamientos menos graves (mentir, robar en tiendas,
peleas físicas…) suelen aparecer antes, mientras que otros (robos con asalto,
uso de armas, violaciones…) lo hacen posteriormente.
Este tipo de
comportamientos manifestados en los ambientes próximos (familia, barrio,
escuela…) y en la relación con personas conocidas (padres, vecinos,
compañeros…) generan graves conflictos que suelen agravarse progresivamente: el
entorno, ante sus comportamientos, se va volviendo cada vez más hostil y, ante
esta hostilidad, el niño/adolescente responde con mayor agresividad y encono
(escalada del conflicto o efecto bola de nieve).
La presencia de un
trastorno disocial implica, siempre, un deterioro significativo en las
actividades familiares, escolares y sociales de la persona. Las consecuencias
de sus comportamientos pueden derivar en medidas judiciales, educativas y
sociales que, en ocasiones, suponen contención, alejamiento o exclusión.
Las personas con
trastorno disocial suelen presentar, en menor o mayor grado, algunas
características específicas de personalidad: escasa empatía y preocupación por
los demás, dificultades para percibir los sentimientos, deseos e intenciones
ajenas (los interpretan de forma hostil), insensibilidad y poca capacidad para
reconocer la culpa o mostrar remordimiento, autoestima distorsionada (baja o
alta), inestabilidad emocional y muy baja tolerancia a la frustración.
2. DIAGNÓSTICO
2.1. Criterios
El diagnóstico
clínico del trastorno ha de hacerlo un profesional del ámbito de Salud
Mental. Para ello
cuenta con procedimientos e instrumentos para comprobar el cumplimiento de los
criterios diagnósticos. En nuestro entorno habitualmente se utilizan los
criterios de la clasificación “CIE”, o de la clasificación “DSM”. Según la
versión IV del DSM, los criterios para el diagnóstico del Trastorno Disocial
[código 312.8] son éstos:
(A) Cumplimiento de
tres o más de los siguientes patrones de comportamiento
1º Agresión a
personas y animales:
(1) A menudo
fanfarronea, amenaza o intimida a otros
(2) A menudo inicia
peleas físicas
CENTRO
DE RECURSOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE NAVARRA
EQUIPO
DE CONDUCTA
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
2
(3) Ha utilizado un
arma que puede causar daño físico grave a otras personas (p. ej., bate,
ladrillo, botella rota, navaja, pistola)
(4) Ha manifestado
crueldad física con personas
(5) Ha manifestado
crueldad física con animales
(6) Ha robado
enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia, arrebatar bolsos,
extorsión, robo a mano armada)
(7) Ha forzado a
alguien a una actividad sexual
2º Destrucción
de la propiedad:
(8) Ha provocado
deliberadamente incendios con la intención de causar daños
graves
(9) Ha destruido
deliberadamente propiedades de otras personas (distinto a
provocar incendios)
3º Fraudulencia
o robo:
(10) Ha violentado
el hogar, la casa o el automóvil de otra persona
(11) A menudo
miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones
(tima a otros).
(12) Ha robado
objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej., robos en
tiendas sin allanamiento ni destrozos; falsificaciones)
4º Violaciones
graves de normas:
(13) A menudo
permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas,
iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad.
(14) Se ha escapado
de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la casa de sus
padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin regresar durante un largo
periodo de tiempo)
(15) Suele hacer
novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años de edad
(B) El trastorno
disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social,
académica o laborar.
(C) Si el individuo
tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno antisocial de la
personalidad
2.2. Diagnóstico
diferencial
Debido a la alta
comorbilidad del TD con otros trastornos como el TDA-H o el Trastorno
Negativista Desafiante, es
preciso establecer procedimientos que permitan diferenciar la sintomatología
propia de cada uno de ellos.
a) Trastorno Negativista
Desafiante:
Si bien es cierto que el TD
comparte varias características con este trastorno, en éste no se incluye el
patrón persistente de agresión, ni violación de los derechos básicos de los
demás. En el caso de que se cumplan las características para el diagnóstico de
ambos trastornos se debe diagnosticar Trastorno Disocial.
b) Trastorno por Déficit de
atención con hiperactividad (TDA-H):
El TDA-H implica la
presencia de un comportamiento hiperactivo que puede ser perturbador, pero que
sin embargo no suele violar las normas sociales básicas. En caso de que se
cumplan los criterios para ambos trastornos se deben diagnosticar ambos.
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE NAVARRA
EQUIPO DE CONDUCTA
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
3
c) Trastornos del estado de
Ánimo:
Es muy probable que, o bien
los trastornos del estado de ánimo constituyan un correlato de la presencia de
un TD o viceversa, que el trastorno de conducta se derive de un trastorno del
estado de ánimo de base. Ante la presencia del cumplimiento de ambos, se deben
diagnosticar los dos.
d) Trastorno Antisocial de
la Personalidad:
Este trastorno puede
presentar conductas muy similares y suele formar parte del curso normal de los
trastornos disociales. Sólo se diagnóstica después de cumplidos los 18 años, en
cambio el TD rara vez comienza después de los 16 años.
3. CARACTERÍSTICAS
Los problemas que
los alumnos con trastorno disocial suelen presentar en los centros escolares
suelen estar derivados de su comportamiento. Las conductas disruptivas,
las de carácter oposicionista o negativista, las de trasgresión de las normas
sociales, son muy frecuentes en este tipo de alumnos:
• Rabietas o enfados
significativamente frecuentes y graves para su edad y desarrollo (llora,
patalea, se tira al suelo, grita, trata de golpear al adulto…).
• Frecuentemente mantiene discusiones
con los adultos cuando se le corrige o se le da una orden.
• Desafíos graves y
frecuentes a los requerimientos y órdenes de los adultos.
• A menudo agrede a sus
compañeros mostrando alto grado de violencia. Con frecuencia inicia o se
mete en peleas físicas.
• Muestra conductas
agresivas dirigidas a animales (mascotas, insectos…) y destructivas
hacia el mobiliario escolar o comunitario (papeleras, mesas, puertas,
bancos…).
• Suele culpar a otros de
su mala conducta. No se hace responsable ni parece valorar el daño causado.
• Es quisquilloso y
se molesta fácilmente con los demás (frecuentemente molesta a sus compañeros,
pero se irrita fácilmente si otro compañero responde a la agresión en forma
similar).
• A menudo está enfadado,
se muestra rencoroso o resentido (frecuentemente está enojado, mantiene el
enfado con ansia de venganza).
• Miente y rompe
promesas para obtener beneficios y favores o para eludir sus obligaciones
(promete que no se portará mal sin ánimo de cumplirlo y así conseguir hacer lo
que él quiere).
• Absentismo escolar;
rechazo o fobia hacia la escuela.
• Retraso y/o fracaso
escolar.
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE NAVARRA
EQUIPO DE CONDUCTA
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
4
Este rango de
comportamientos no se construye en el vacío, en su origen, habitualmente, están
ciertas condiciones psíquicas que suelen presentar estos alumnos y que
configuran su particular manera de actuar:
• Falta de empatía:
Falta de conciencia con respecto a las consecuencias que sus actos tienen en
los demás.
• Distorsiones en la
percepción de la intencionalidad de las acciones de los demás: Aprendizaje
de un determinado sistema de valores y creencias que induce alniño a actuar con
estereotipos negativos hacia los demás.
• Falta de culpa: El
niño no siente remordimientos por sus actos, que considera justificados y
legítimos.
• Acusan de sus actos a
otros: Utilizan la coerción para evitar ser delatados o artimañas para no
recibir castigo.
• Autoestima baja:
Construida a base de la sucesión de fracasos y con las valoraciones negativas y
el rechazo del entorno.
• Poca tolerancia a la
frustración: Reacciones impremeditadas e impulsivas, irresponsabilidad.
• Aumento de la
promiscuidad: Sexualizando las conversaciones, instigando sexualmente a sus
compañeros, etc.
• Presencia de ideación
suicida: Muy relacionada con el malestar concreto y real que siente el niño
al ver cómo el mundo de sus relaciones sociales se aleja y lo hacen sentir mal.
Y una serie de factores
psicosociales de riesgo que lo fomentan o acentúan:
• Familias
desestructuradas o incompetentes: Fracaso en las pautas de crianza
familiares; límites inadecuados, incoherentes o contradictorios a la conducta
de los niños; carencia de vigilancia y control, negligencia afectiva…
• Presencia de un
trastorno del comportamiento o enfermedad mental grave en alguna de las figuras
de relevancia parental: Trastornos disocial, trastornoantisocial de la
personalidad, Trastorno bipolar, esquizofrenia… en el padre, la madreu otro
pariente próximo.
• Ambiente social
desfavorecido con carencias ético-morales: Experiencias delictivas o
predelictivas, consumo habitual de tóxicos… en el círculo social próximo.
• Clima escolar y
atención educativa inadecuados (excesivos o deficitarios):
Autoritarismo desmedido,
exceso de medidas coercitivas, ausencia de tutorización, guía y ayuda, abandono
o deserción de las responsabilidades profesionales…
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE NAVARRA
EQUIPO DE CONDUCTA
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
5
4. EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
La evaluación
psicopedagógica es un proceso de recogida de datos coordinado por el
orientador/a del centro, que tiene por finalidad determinar las necesidades del
alumno y las del contexto. Este proceso implica la utilización de diversos
procedimientos e instrumentos.
El objetivo de la
evaluación psicopedagógica de un alumno/a con trastorno disocial es determinar
cuáles son las necesidades educativas que presenta en un momento determinado.
Deberá abarcar los ámbitos
que sean relevantes en cada caso: curricular, afectivo-emocional, social o
comportamental.
Las técnicas,
procedimientos e instrumentos de evaluación son los mismos que se utilizan para
el resto del alumnado (observación, pruebas estandarizadas, cuestionarios,
entrevistas, escalas, pruebas de nivel…), con las siguientes particularidades:
1º En previsión de la
oposición del alumno/a a cualquier tipo de intervención por parte de los
adultos seremos especialmente cuidadosos a la hora de diseñar la forma de
proponérsela e informar de los objetivos que pretendemos conseguir con ella.
2º Las personas con TD
suelen mostrar errores autoperceptivos y tendencia a manipular las situaciones
y las relaciones en su propio beneficio; son conductas frecuentes la ocultación
de datos, las informaciones equívocas, el recurrir a estrategias de seducción,
el “colegueo”… Por todo ello es preciso diseñar cuidadosamente el marco de
relaciones con adecuada distancia psicoafectiva.
3º Algunos de los ámbitos a
explorar requerirán la intervención, colegiada o como informantes, de
profesionales de salud mental, agentes sociales, familiares, amigos…
Será preciso poner especial
esfuerzo en establecer mecanismos y procedimientos de coordinación eficaces.
5. INTERVENCIÓN
Los programas de
intervención educativa que se han mostrado más eficaces poseen una serie de
criterios y elementos comunes entre los que destacan los siguientes:
1º Existencia en el centro
de adultos de referencia (tutores de desarrollo) que posean atractivo
(valor) personal para los alumnos, capacidad de empatía, estabilidad emocional,
rigor en la exigencia y flexibilidad en la aplicación de consecuencias.
2º Mecanismos para la tutorización
de estos alumnos reservando espacios y tiempos para el contacto
interpersonal.
3º Plan de convivencia colectivo
e individual claro y concreto con especificación de normas, límites y
consecuencias. Convertir este marco en un contenido más de enseñanza y
aprendizaje (trabajarlo y evaluarlo frecuentemente).
4º Participación del
alumnado en el diseño del marco normativo y en la gestión de su control y
de la aplicación de consecuencias.
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE NAVARRA
EQUIPO DE CONDUCTA
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
UNIDAD III MOTIVACIÓN
Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE
EQUIPO 2
Tema: Perspectiva cognoscitivas
sociales del aprendizaje y la motivación
Objetivos
- Definir el concepto de motivación desde el punto de
vista del aprendizaje social.
- Determinar los principales elementos que influyen en
la motivación para el aprendizaje.
- Establecer algunas estrategias de aprendizaje
mediante el modelo observacional.
- Proponer elementos que potencien el desarrollo de
estudiantes orientados a la autorregulación
En este capítulo analizaremos
la teoría cognoscitiva social y de la motivación que analiza las interacciones
dinámicas entre muchos factores conductuales, personales y culturales,
implicados en el aprendizaje y la motivación. Veremos las contribuciones de los
diferentes modelos de instrucción, basados en distintas teorías del
aprendizaje.
Teoría cognoscitiva social
Con
el dominio de las teorías cognoscitivas, el trabajo del docente se enfoca y
dirige hacia la orientación del niño, por ende, el niño adquiere el rol
de actor principal en el proceso de enseñanza. El psicólogo norteamericano
Albert Bandura ha elaborado una teoría del aprendizaje en la que a partir de
los conceptos de refuerzos y observación ha ido concediendo más importancia a
los procesos mentales internos (cognitivos) así como la interacción del sujeto
con los demás (Barrera 2009). La teoría cognoscitiva social de la actualidad es
un sistema dinámico que explica la adaptación, aprendizaje y la motivación de
los seres humanos. A continuación veremos algunos conceptos que forman parte de
tan interesante teoría.
- Determinismo recíproco.
Bandura sugirió que el
ambiente causa el comportamiento, pero que el comportamiento causa el ambiente
también. Así, según el determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de
una persona se causan mutuamente. En resumen, este determinismo es el resultado
de la interacción entre tres elementos: al ambiente, la conducta y el
individuo.
En los factores externos como
los modelos, las estrategias o la retroalimentación que proporciona el
profesor, pueden influir en factores personales de los alumnos como las metas,
el sentido de eficacia para la tarea, las creencias del alumno acerca del éxito
o del fracaso.
Un ejemplo de determinismo
sería cuando un niño se porta mal en la escuela. Al niño no le gusta ir a la
escuela, por lo que se comporta mal en la clase, lo que da lugar a que
los maestros lo castiguen o lo reprendan constantemente. Cuando se enfrenta a
la situación, el niño reconoce que no le gusta la escuela y sus compañeros no
simpatizan con él. Esto se traduce a que el niño continuará actuando de manera
inapropiada, forzando a los profesores a la creación de un ambiente más
restrictivo, castigos, etc. cada factor de comportamiento y del ambiente
coincide con la situación, y así se desarrolla un ciclo vicioso de los tres
niveles.

El éxito en el aprendizaje
también se ve influido por nuestras concepciones personales, es decir, lo que
pensemos de nosotros mismos con respecto a lo que aprendemos o logremos
aprender.
- Autoeficiencia y agencia.
Bandura sugiere que las predicciones de posibles
resultados de la conducta son cruciales para el aprendizaje porque influyen en
las metas, el esfuerzo, la perseverancia, las estrategias y la resiliencia.
Tales predicciones se ven afectadas por la autoeficacia, es decir, las
creencias acerca de nuestras propias competencias en alguna área específica.
Por su parte, la agencia consiste en la habilidad
para tomar decisiones intencionales y organizar planes de acción, diseñar
cursos de acción apropiados y luego motivar y regular la ejecución de esos
planes y acciones. Con una mayor agencia, los individuos se muestran
masautodirigidos y en mayor control de su propio aprendizaje. La autoeficacia
está orientada hacia el futuro.
Ahora bien, también nos encontramos con elementos
como el autoconcepto y autoestima. El autoconcepto lo podemos comprender como
un constructo más general que abarca muchas percepciones acerca del yo
incluyendo la autoeficacia. El autoconcepto se desarrolla como resultado de
comparaciones del individuo con elementos internos y externos a él. En cambio,
la autoeficacia se enfoca en su habilidad para realizar con éxito tareas,
sin necesidad de hacer comparaciones.
Bandura identificó cuatro fuentes de expectativa
sobre la autoeficacia:

- Modelamiento.
El modelado es un proceso de aprendizaje
observacional en el que la conducta de un individuo o de un grupo de individuos
actúa como estímulo para generar conductas semejantes en otros individuos que
observan la actuación del modelo. La mayor parte del aprendizaje en los humanos
es un aprendizaje observacional (Munoz, 2001).
Existen algunos factores que influyen en el
aprendizaje por observación:
- Conforme los niños crecen y se desarrollan son capaces de enfocar
su atención por periodos de tiempo más largos, de utilizar estrategias de
memoria y motivarse a sí mismos.
- Los niños tienden a imitar aquellas conductas que les suponga
prestigio, entusiasmo o competencias, utilizando a maestros,
actores, estrellas o héroes de acción como modelos, dependiendo de su edad
o intereses.
- Imitamos con mayor facilidad a aquellos modelos que son más
similares a nosotros.
- Imitamos modelos que consideramos más adecuados y que generarán
algún tipo de resultado recompensado.
- Se pone más atención a modelos que demuestran conductas que ayudan
al observador a alcanzar metas.
- La observación de modelos similares, repercute en la autoeficacia
(si ellos pueden hacerlo, yo también).
Aplicación de la teoría cognitiva
social.

El aprendizaje por observación o imitación es uno de
los tipos de aprendizajes que pueden realizar los individuos y los animales.
Éste no se da por ensayo y error, ni por la experiencia directa, sino por la
observación o imitación de la conducta de otro individuo. Es un tipo de
aprendizaje que conlleva a una serie de resultados que pueden ocurrir dentro
del aula de clases, como ser: dirigir la atención, estimular conductas
existentes, cambiar inhibiciones, enseñar nuevas conductas y actitudes, y
despertar emociones.
Por ejemplo:
Por ejemplo:





- La autoeficacia en la enseñanza y el aprendizaje.
La autoeficacia influye en la motivación por medio del establecimiento
de metas, de manera que si contamos con un alto sentido de eficacia en algún
área específica, estableceremos metas más elevadas, sentiremos menos miedo al
fracaso y encontraremos nuevas estrategias cuando las antiguas fracasen. En
este aspecto se debe tener especial cuidado de no sobrestimar o subestimar las
capacidades de cada alumno, ya que si se les subestima, serán más
propensos a esforzarse poco o a darse por vencidos con facilidad, y si por el
contrario se les sobrestima, pensarán que son mejores de lo que en
realidad son y no corregirán sus errores y faltas.
Aprendizaje
autorregulado
Vivimos en un mundo donde el
cambio es constante y con ello las necesidades de aprender y mantenernos
actualizados nos lleva a convertirnos en personas autodirigidas, con iniciativa
y autodidactas. La autorregulación del aprendizaje no es una capacidad mental,
como la inteligencia, o una habilidad, como la lectura, sino un proceso auto
dirigido a través del cual los aprendices transforman sus capacidades mentales
en habilidades académicas (Barrera 2009).
Existen tres factores que
influyen en las habilidades y la voluntad:

Los conocimientos: los alumnos expertos se conocen
a sí mismos y saben cómo aprender mejor, saben cuáles son sus talentos, sus
destrezas y dificultades, también saben bastante sobre la materia que estudian
y la utilización de las estrategias adecuadas para continuar aprendiendo.
La motivación: los estudiantes autorregulados saben
por qué estudian, de manera que sus actos y decisiones son autodeterminadas y
no están controladas por los demás. “Así pues, parece probable que el
estudiante motivado intrínsecamente seleccione y realice actividades por
el interés, curiosidad y desafío que éstas le provocan. Del mismo modo, es
posible también que el alumno motivado intrínsecamente esté más dispuesto a
aplicar un esfuerzo mental significativo durante la realización de la tarea, a
comprometerse en procesamientos más ricos y elaborados y en el empleo de
estrategias de aprendizaje más profundas y efectivas” (Lamas, 2008).
Voluntad: en todo acto volitivo tenemos que
distinguir una parte intelectiva durante la cual el sujeto debate lo que
quiere, las ventajas e inconvenientes que le reportará su acción y la decisión
final de pasar a la acción o no. Los aprendices autorregulados saben cómo
protegerse de las distracciones y saben qué hacer cuando se sienten tentados a
dejar de trabajar.
- Modelos de aprendizaje autorregulado y agencia.
Es un hecho de que todos los estudiantes son
diferentes, por tanto, habrá unos mejores que otros. Entonces ¿qué factores
contribuyen a que éstos se conviertan en aprendices autorregulados? Phil Winne
y AllysonHadwin propone un modelo de aprendizaje autorregulado en donde
el aprendiz es un agente capaz de controlar los factores que repercuten en la
manera en cómo éste aprende. El modelo comprende cuatro etapas principales:

He aquí un ejemplo de cómo funciona el aprendizaje
autorregulado representado en una sesión de estudio:

Los niños empiezan a aprender a autorregularse en
sus hogares. Las familias pueden fomentar la autorregulación por medio del
modelamiento, la motivación, la facilitación, la recompensa, el establecimiento
de metas, etc.
Otro enfoque de la autorregulación es la
modificación cognitiva-conductual que se vale del discurso privado y la auto
instrucción para cambiar el comportamiento que oriente al éxito en el
aprendizaje. Es decir, mediante el discurso privado, los alumnos pueden hablar
consigo mismo, ya sea repitiendo las palabras de profesor, haciéndose
preguntas, repasando mentalmente algo que acaba de aprender, cuestionándose,
planeando, etc.
La autorregulación también puede ser de tipo
emocional, he aquí cuatro habilidades sociales y emocionales esenciales para
ello:
- Conózcase y conozca a los demás: identificando sentimientos y
reconociendo las fortalezas que posee.
- Tome decisiones responsables: es necesario saber manejar las
emociones, comprender las circunstancias que lo rodean, y ser creativo a
la hora de resolver los problemas.
- Preocúpese por los demás: muestre empatía, respeto y aprecie la
diversidad de las personas que le rodean.
- Sepa cómo actuar: comuníquese eficazmente, establezca relaciones,
no responda a las provocaciones indeseables o poco éticas.
- Enseñanza para la autoeficacia y el aprendizaje
autorregulado.
Para lograr el aprendizaje autorregulado, el
docente requiere actualización y capacitación ya que, a lo largo de su
experiencia en el llamado modelo "tradicional" de enseñanza,
solamente ha evaluado los resultados de la capacidad memorística de sus
estudiantes, es decir, aprendizaje superficial, producto de la adquisición de
información, más no de la construcción de conocimiento significativo. Los profesores
pueden ayudar a sus alumnos a desarrollar un aprendizaje autorregulado al
permitirles participar en el establecimiento de criterios para evaluar los
procesos y productos de aprendizaje.
Las tareas complejas juegan un papel importante en
este tipo de aprendizaje, ya que desafían el pensamiento de los alumnos, sin
abrumarlos. Estas les proporcionan información acerca de su progreso en el
aprendizaje, les incita a la aplicación de un tipo de pensamiento más elaborado
y profundo que les dirige a la resolución de problemas.
Asimismo, los profesores pueden compartir el
control con sus alumnos al brindarles más opciones. Los profesores con un alto
aprendizaje autorregulado consideran cuidadosamente las opciones que se les
presentarán a los alumnos, asegurándose de que estos cuenten con los
conocimientos y habilidades necesarios para trabajar de manera independiente y
tomando buenas decisiones.
La vida necesita de personas autorreguladas que
sean su propio motor para el alcance de metas. Ahora que ya lo sabes, podrás
hacer uso de los conocimientos que has adquirido en este capítulo y emplearlo
de la mejor manera para aprovechar los recursos con que cuentas en tu salón de
clases. Hazte valer de la motivación y la automotivación
¡Asigna a
los alumnos responsabilidades suficientes como para hacerles sus propios
agentes de cambio!
Lecturas
Obligatorias
- Núñez, J., Solano, P., Pienda, J., Rosario, P. (2006) Aprendizaje
autorregulado como medio y meta de la educación. Redalyc. 27
(139-146) Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77827303
Lecturas
Complementarias
- Contreras, J., (2007) Experimento sobre agresividad. Youtube.
Recuperado de
- Alvaro, Civic (2008). Los niños hacen lo que ven. Youtube.
Recuperado de
Referencias
Bibliográficas
- Barrera, M., Donolo, D. (2009) Neurociencias una perspectiva desde
el aprendizaje y la educación. Revista Unam. 10 (4). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/int20.htm
- Lamas, H. (2008, Abril 22).Aprendizaje autorregulado, motivación y
rendimiento académico. Recuperado de Scielo: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a03v14n14.pdf
- Lesser, G. (1981). La Psicología en la práctica educativa. México:
Trillas.
- Montes Ayala, J. I. (2005) Preparación para exámenes y aprendizaje
autorregulado con estudiantes universitarios. Redalyc. 1 (57-71).
Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/801/80100505.pdf
- Muñoz, I. (2001). Aprendizaje observacional. Modelado. Perseiana
Digital.
- Tejada, A. (2005, Diciembre). Agenciación humana en la teoría
cognitivo social: definición y posibilidades de aplicación. Redalyc.
Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/801/80100510.pdf
- Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. Pearson.
EQUIPO 3
Tema: Motivación, aprendizaje, enseñanza e Instrucción
Objetivos
- Conceptualizar
la motivación desde el punto de vista académico.
- Analizar las
aportaciones de algunas teorías de la motivación.
- Describir la
importancia de las necesidades individuales y su influencia en el
aprendizaje.
- Destacar la
influencia que poseen las creencias, emociones e intereses de los alumnos
en el proceso de enseñanza y aprendizaje
La
motivación constituye el detonante de la acción para logar los objetivos
propuestos en cualquier aspecto de nuestra vida ya sea desde un aspecto
espiritual, física, mental, familiar, social o económica. La motivación tiene
orígenes tanto internos como externos, ambos poseen la mismo importancia para
el aprendizaje. En este capítulo trataremos de entender cómo funciona la
motivación en el aprendizaje, qué
factores la influyen, y finalmente descubriremos qué estrategias podemos
utilizar para lograr que la motivación se convierta en un ingrediente
permanente e indispensable de nuestros salones de clase.
La
motivación
La
motivación resulta importante desde el inicio, luego durante el desarrollo y
finalmente en el cierre de las clases, para ello es imprescindible que el
maestro se valga de todo tipo de ingenio para despertar la atención y mantener
el interés de sus educandos. Según Valenzuela Gonzales (1999), la motivación es
el conjunto de procesos internos de la persona, que despierta, sostienen y
dirigen una actividad determinada. Por ello, en el plano educativo, la
motivación debe ser considerada como la disposición positiva para aprender y
continuar haciéndolo de una manera autónoma.
Motivación
intrínseca y extrínseca.
Antes
de definir ambos conceptos preguntémonos ¿Qué es lo que nos da energía y dirige
nuestra conducta? En esto hay una combinación de impulsos, deseos básicos,
necesidad, temores, incentivos, curiosidad, etc. Entonces, como podemos
observar, algunas explicaciones se basan en factores internos y personales como
el interés y la curiosidad, mientras otros se basan en factores externos como
el miedo, los incentivos o recompensas, entre otros.
La
motivación intrínseca proviene del interior, de uno mismo. Es la clase de
motivación que aparece cuando hacemos algo que disfrutamos, cuando la tarea en
sí misma es la recompensa.
La
motivación extrínseca proviene del exterior. Es el tipo de motivación que nos
lleva a hacer algo que no queremos mucho
porque sabemos que al final habrá una recompensa o en algunos casos, nos
evitaría un castigo (De Seta, L. 2010).

Ninguna
de estas motivaciones es mutuamente excluyente, es decir que podemos encontrar
un punto en medio de ambas, en donde la persona elige aceptar las causas
externas como los requisitos de certificación en un grado, y luego intenta
obtener un mayor beneficio de tales requisitos. Es así como podemos decir que
la persona ha interiorizado una causa externa.
- Teorías de la
motivación.

Este
enfoque señala que las recompensas externas y los castigos son centrales en la
motivación de las personas. Los incentivos recalcan y agregan interés y
motivación a las conductas, dirigiendo la atención hacia aquellos
comportamientos que se consideran adecuados, mientras se aleja de los
inadecuados. La recompensa es el atractivo que se suministra como consecuencia
de una conducta positiva, y los incentivos, son aquellos que alientan o
desalientan la conducta. Por ejemplo: colocar una estrellita en la frente de
los niños cuando estos hacen bien un ejercicio, es una motivación extrínseca
que alienta a que el niño repita la conducta para así obtener nuevamente dicha
recompensa.

Este
enfoque hace hincapié en las fuentes intrínsecas de la motivación, en la
capacidad de la persona para lograr su crecimiento, sus características
positivas y la libertad para elegir su destino. Una de las teorías más
reconocidas de este enfoque es la Jerarquía de las necesidades expuesta por
Abraham Maslow, quien concibió las necesidades humanas ordenadas donde unas son
prioritarias y solo cuando estas están cubiertas, se puede ascender a
necesidades de orden superior. Una vez satisfechas una serie de necesidades,
estas dejan de fungir como motivadoras.

Que
la persona piensa que puede ocurrir es importante para determinar lo que
efectivamente sucede. De esta forma, el poder de las ideas, creencias, y
opiniones que tenga una persona sobre sí y sobre sus habilidades,
determinan el tipo y la duración de esfuerzo que realiza, y por tanto, el
resultado de sus acciones.

Muestra
principal interés por las consecuencias de la conducta y el efecto de las
creencias y expectativas del individuo. La motivación se ve como el producto de
dos fuerzas principales: las expectativas que tiene el individuo de alcanzar
una meta, y el valor que esa meta representa para él. Por ejemplo, si yo
considero que tengo muchas posibilidades de que una chica o un chico acepte salir
conmigo (expectativa alta) y si salir con esa persona es muy importante para mí
(valor alto), entonces mi motivación debe ser alta.

Se
interesa en la participación del individuo en las comunidades de práctica. Cada
uno de nosotros aprendemos de las compañías que tenemos a nuestro alcance, ya
sea observando o viendo modelos.
Necesidades
Como
vimos anteriormente, la motivación comprende elementos de origen, tanto interno
como externo. Las motivaciones operan de muchas maneras, y son constantemente
cambiantes, lo que un día nos resultaba altamente atractivo y motivante, al día
siguiente puede ser reemplazado por otro elemento. La pirámide de las
necesidades propuesta por Abraham Maslow, nos explica cómo algunas necesidades
que son básicas adquieren mayor importancia sobre otras, y cómo diversos
deseos adquieren prominencia a medida que otras necesidades van quedando
satisfechas.
- Jerarquía de
necesidades de Maslow.
Según
Maslow, las personas actúan para satisfacer sus necesidades fisiológicas
básicas y su necesidad de tener seguridad, y no es sino hasta que estas
necesidades han quedado satisfechas cuando otras adquieren importancia, por
ejemplo, la necesidad de amor, de pertenencia y de autoestima (Howe 2000).

La
Teoría de la Autodeterminación es un modelo más reciente de la motivación que
se enfoca en las necesidades de los seres humanos. Deci y Vansteenkiste (2003).
Esta teoría plantea que todos necesitamos sentirnos competentes y capaces en
las interacciones que tenemos en el mundo, contar con algunas opciones, tener
la sensación de control sobre nuestra vida y estar conectados con los demás, es
decir, pertenecer a un grupo social.
Deci
y Vansteenkiste identifican tres necesidades innatas que permiten un
funcionamiento óptimo y un crecimiento personal:
- Competencia.
- Relaciones.
- Autonomía.
Tal
como lo señala Woolfolk, la necesidad de autonomía es fundamental para la
autodeterminación, ya que son nuestros propios deseos, y no las presiones
externas o las recompensas, lo que determina nuestros actos.
He
aquí algunas sugerencias que podemos utilizar para fomentar la
autodeterminación en nuestros alumnos:
·
Permita que los alumnos
tomen decisiones y anímelos a que lo hagan.
·
Ayúdeles a planear acciones
para lograr metas.
·
Recuérdeles las
consecuencias de sus acciones.
·
Proporcióneles límites,
reglas y restricciones.
·
Utilice la retroalimentación
positiva y no controladora.
Las
necesidades de relación representan el deseo de establecer vínculos emocionales
cercanos y apego con los demás. Una meta es un resultado o un logro que un
individuo lucha por alcanzar, mientras que unos estudiantes se mueven por el
deseo de saber, curiosidad, preferencia por el reto o por el interés por
aprender, otros están orientados hacia la consecución de metas extrínsecas como
obtención de notas, recompensas, juicios positivos, aprobación de padres y
profesores, y evitación de las valoraciones negativas.
El
establecimiento de metas mejora el desempeño en la medida en que estas:
·
Dirigen nuestra atención a
la tarea inmediata y la alejan de distracciones.
·
Movilizan los esfuerzos.
·
Incrementan la
perseverancia.
·
Promueven el desarrollo de
nuevas estrategias cuando las antiguas no funcionan.
·
Tipos de metas y
orientaciones hacia metas.
·
El tipo de metas que
establecemos influye en la cantidad de motivación que tenemos para alcanzarlas.
Orientaciones
hacia metas. Son patrones de creencias acerca de metas relacionadas con el
desempeño en la escuela. Estas incluyen las razones por las que intentamos
alcanzarlas y los estándares que empleamos para evaluar el progreso hacia
ellas. La orientación hacia las metas puede ser extrínseca o intrínseca, es
decir, puede estar motivada por las situaciones externas a la persona o ser
originada de forma más autónoma por la propia persona, poniendo en juego su
creatividad personal.
Hay
cuatro orientaciones principales hacia las metas:
·
De dominio.
·
De desempeño.
·
De evitación del trabajo.
·
Social.
Aquellos
alumnos que trabajan en base a las metas de dominio están más interesados y preocupados en
enfocarse en las tareas, que en verse bien o compararse con sus compañeros, por
ende están más comprometidos. En tanto las metas enfocadas en el desempeño,
están enfocadas en que los alumnos demuestren sus habilidades a los demás. Por
ejemplo, a estos alumnos puede interesarles más en participar en concursos o en
actividades que les reconozcan como más inteligentes, donde tienen la
oportunidad de vencer a otros y no siempre utilizando los medios más éticos o
correctos, ya que pueden recurrir a la
trampa con tal de ganar.
Las
metas de desempeño podrían convertirse en metas de evitación del desempeño, si
los estudiantes no logran verse como personas inteligentes o triunfadoras.
Finalmente, las metas sociales, consiste en aquellas
actividades no académicas como los deportes, los amigos, pasarla bien, entre
otras que compiten con el trabajo escolar. No se trata de minimizar la
importancia de alguna de estas metas, sino que se debe tratar de integrar los
aportes de cada una de ellas. Se debe coordinar las metas para poder tomar
decisiones que resulten más oportunas para el rendimiento y el aprendizaje de
los alumnos. Las metas son la interacción entre las personas, el ambiente y el
comportamiento de los individuos.
Creencias
y autopercepciones
Si
bien es cierto las necesidades y las metas resultan esenciales para el
aprendizaje, también lo son las creencias que los alumnos tengan con respecto a
sí mismos en cuanto a lo que aprenden. Estas creencias pueden obstaculizar el
aprendizaje de los alumnos, desalentando su búsqueda de éxito sobre las tareas.
Los investigadores han identificado varias dimensiones de creencias
epistemológicas (Woolfolk, 2006), es decir, acerca del conocimiento y el
aprendizaje, las cuales veremos a continuación:

Las
creencias que un individuo tiene sobre lo que es el conocimiento y las formas
de adquirirlo, sus creencias epistemológicas, afectan su forma de aproximarse
al aprendizaje, lo cual tiene implicaciones para su proceso de formación.
- Creencias
acerca de las capacidades.
Al
hablar de capacidades podremos entender el por qué algunos estudiantes utilizan
estrategias contraproducentes, metas inadecuadas o poco motivadoras o
simplemente se dan por vencidos a la hora de aprender. Tal como nos dice
Woolfolk (2006), la capacidad se puede entender desde dos perspectivas: una
perspectiva estática de la capacidad que implica que la capacidad es algo
estable, incontrolable e inmodificable. Otra perspectiva dinámica de la
capacidad que sugiere que la capacidad es algo tanto inestable como
controlable.
Aquellos
profesores que favorecen la perspectiva estática, tienden a hacer juicios más
rápidos acerca de los estudiantes y son más lentos para modificar sus opiniones
cuando se enfrenten a evidencias contradictorios. Mientras que aquellos
profesores que son más abiertos a la perspectiva dinámica de las capacidades,
buscan situaciones en que los estudiantes mejoren sus capacidades, porque saben
que la mejoría implicaría volverlos más inteligentes. (Woolfolk, 2006)
- Creencias acerca
de las causas y el control: Teoría de la atribución.
Cuando
intentamos darle sentido a nuestra conducta, buscamos explicaciones y causas de
las mismas. La teoría de la atribución, no es más que la descripción de la
forma en que esas explicaciones, justificaciones y excusas que influyen en la
motivación. Nos plantea los ¿por qué? de las conductas.
El
psicólogo educativo Bernard Weiner, plantea que existen tres dimensiones para
explicar los éxitos y fracasos:

- Locus interno o
externo. Esta propiedad está íntimamente
relacionada con la autoestima del individuo. Un sujeto que efectúe atribuciones
internas a sus éxitos ganará en motivación y autoestima. Un individuo que
atribuya sus fracasos a factores personales sufrirá un notable descenso de
autoestima.
- Estabilidad. Se
refiere a la valoración del sujeto acerca de la relativa estabilidad o
inestabilidad en el tiempo, del problema al que se está enfrentando. Si el
sujeto atribuye su fracaso a factores que juzga estables en el tiempo (por
ejemplo, la dificultad de una carrera), su motivación de logro descenderá.
- Controlabilidad. Si
el individuo estima que su fracaso se debe a factores que no dependen de
él (si por ejemplo, piensa que es una persona con mala suerte, su
motivación de logro disminuirá)
Los
mayores problemas motivacionales surgen cuando los estudiantes atribuyen los
fracasos a causas estables e incontrolables, ya que los hace sentirse
resignados, deprimidos y desvalidos, como si su esfuerzo no hiciera ninguna
diferencia.
El
concepto que tenemos de nuestra valía se basa en todos los pensamientos,
sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido
recogiendo durante nuestra vida, que sin duda, influyen en nuestra motivación
para aprender.
- Indefensión
aprendida.
Originalmente
Seligman (1975), propone que la indefensión resulta de la expectativa de que
las respuestas emitidas por los sujetos no podrían controlar los resultados en
otras palabras, se trata de una condición psicológica en la que un sujeto
aprende a creer que está indefenso, que no tiene ningún control sobre la
situación en la que se encuentra y que cualquier cosa que haga es inútil.
La
indefensión puede afectar a la persona en tres dimensiones

Como
los estudiantes se muestran pesimistas en cuanto al aprendizaje, pierden la
oportunidad para practicar y mejorar sus habilidades y capacidades.
Entonces podemos preguntarnos ¿Cuál es la relación entre las atribuciones y las
creencias sobre la capacidad, la autoeficacia y la valía personal?

Intereses,
curiosidad, emociones y ansiedad
Un
antiguo proverbio chino dice "Dime y se me olvidará, enséname y recordaré,
déjame hacerlo yo mismo y lo entenderé". Los niños aprenden a través de
los sentidos y absorben la información a la velocidad de la luz. La curiosidad
despierta el interés, y el interés nos lleva al aprendizaje. Los
especialistas más destacados en el tema de la motivación e interés opinan que
para tener buenos resultados académicos, los alumnos necesitan poseer tanto
"voluntad" como "habilidad", lo que conduce a la necesidad
de integrar ambos aspectos.
- Aprovechando los
intereses.
Los
resultados de muchas investigaciones sobre el aprendizaje en la escuela indican
que el interés está relacionado con la atención, las metas y la profundidad del
aprendizaje de los alumnos.
Hay
dos clases de intereses: personales (individuales) y situacionales. Los
intereses personales o individuales son las características más perdurables de
la persona, como la tendencia a sentirse atraído por la música, los deportes,
las ciencias, etc. en cambio los intereses situacionales son de carácter más
pasajero, aquellas situaciones que captan nuestra atención momentáneamente,
como un artículo de revista, un descubrimiento científico, un nuevo programa,
etc.
Sin
embargo, los intereses situacionales pueden convertirse en personales, por
ejemplo: una joven universitaria esperando ser atendida en el salón de belleza,
encuentra un artículo sobre cómo la creciente incidencia de la depresión en los
jóvenes ha conllevado a la creación de nuevos centros de ayuda psicológica.
Este artículo le llama la atención, continúa leyéndolo mientras es atendida;
posteriormente en casa, hace un poco de investigación en internet y
descubre nuevas ideas. El artículo ha logrado despertar tantos intereses en
ella que ahora se asesora en las formas en que puede convertirse parte del
personal voluntario en uno de los centros de ayuda habilitados.


Como
catedráticos, es útil relacionar los contenidos académicos con los intereses
individuales perdurables de los alumnos. Para ello tendremos que recurrir a la
creación y mantenimiento de un interés situacional a través del planteamiento
de problemas que se relacionen con dificultades de la vida real al trabajar con
matemáticas, hacer uso de la imaginación mediante el teatro, dramatizaciones,
canciones, materiales impresos coloridos, entre otros. Para estas cosas el
cielo es el límite.
- Curiosidad.
Lo
que conduce al conocimiento, en primer lugar, es el principio de la
inteligencia activa y también es el más despierto instigador del género humano.
Quizá sea hija de la ignorancia, pero es madre de la sabiduría. Es un
impulso humano de amplitud infinita que se encuentra entre lo vulgar y lo
sublime: puede llevar a escuchar detrás de una puerta o a descubrir América. El
proverbio dice "la curiosidad mató al gato" pero la falta de
curiosidad mata la mente (Agirregabiria, M. 2006). Como ya lo predijo Maslow,
la satisfacción de la necesidad de conocer aumenta, no disminuye la necesidad
de conocer más.
- Emociones y
ansiedad.
Se
asume que las emociones forman parte importante de la vida psicológica del
escolar y que tienen una alta influencia en la motivación académica y las
estrategias cognitivas (adquisición, almacenamiento, recuperación de la
información, etc.) y por ende en el aprendizaje y el rendimiento escolar.
Las
emociones humanas son el resultado de respuestas fisiológicas provocadas por el
cerebro (neurociencias) en combinación con interpretaciones de la situación y
de otra información. Por ejemplo, la amígdala que se encuentra localizada en el
cerebro es la responsable de la respuesta de huida o lucha. Las emociones
negativas como la ansiedad, ira, tristeza, etc. pueden ser incompatibles con
emociones positivas por lo que pueden disminuir el disfrute en la tarea, o
incluso puede conducir a tomar una conducta evitativa, ya que asocia la
experiencia a situaciones negativas pasadas.
Pekrun
e investigadores encontraron que el establecimiento de metas de dominio predice
el gozo del aprendizaje, la esperanza y el orgullo. Estos estudiantes son menos
propensos a sentirse aburridos o enojados al aprender.
Activación
y ansiedad. Cuando hablamos de activación nos referimos a ese estado de alerta
que nos mantiene atentos, despiertos e incluso excitados, esta incluye
reacciones psicológicas y físicas, como cambios en los patrones cerebrales,
aumento de la presión sanguínea, en la frecuencia cardiaca y en la respiración.
Por ejemplo: cuando es ya tarde por la noche leemos un artículo que debemos
debatir en la clase de mañana, pero tenemos tanto sueño que apenas y podemos mantener
los ojos abiertos. En otro extremos, cuando tarde por la noche, nos sentimos
tan ansiosos por esa exposición que debemos realizar temprano por la mañana que
no podemos conciliar el sueño. En el primer caso la activación es muy baja,
y en el segundo es muy alta.
Los
alumnos en situación de examen, desarrollan una gran diversidad de reacciones
ansiosas que pueden ir desde un control conductual adecuado (en ocasiones sólo
es aparente), hasta un estado de descontrol emocional intenso, que se le hace
inmanejable y que llega a bloquear su capacidad para expresar sus
conocimientos. Esta última situación se conoce habitualmente como inhibición de
examen.
Los
resultados obtenidos en las distintas investigaciones efectuadas, podemos
resumirlos de la siguiente forma: si la tarea a aprender es simple y no exige
una mayor elaboración intelectual, la ansiedad tiende a favorecer el
rendimiento; en cambio, cuando se trata de una tarea compleja, que requiere una
respuesta original y creativa, la ansiedad juega un papel perturbador
(Bertoglia, 2005).
La
ansiedad interfiere en el aprendizaje y el aprovechamiento en tres aspectos: el
enfoque de la atención, el aprendizaje y la evaluación. Desde un inicio, cuando
los estudiantes se encuentran ansiosos, pierden gran parte de la información
que deberían estar aprendiendo porque sus pensamientos están enfocados en sus
preocupaciones ¿Cuántas veces les hemos escuchado decir “yo sabía la respuesta
de ese problema” o “no sé que me paso, me bloquee por completo”?
¿Cómo
pueden los profesores ayudar a los alumnos a manejar la ansiedad? Ante todo
debemos esforzarnos por mantener un nivel de activación correcto para la tarea
a desarrollar, de manera que no sea ni muy alto ni muy bajo. Despertar la
curiosidad y el interés en los alumnos es la clave para que estos vean lo
difícil como algo realizable y no inalcanzable. He aquí algunas sugerencias
propuestas por Woolfolk:
- Manejar con
cuidado la competencia (todos deben tener la mismo probabilidad de ganar).
- Evitar
situaciones en la que los alumnos con altos niveles de ansiedad tengan que
actuar frente a grupos grandes.
- De instrucciones
claras.
- Evite presiones
de tiempo innecesarias.
- Brinde
alternativas a los exámenes escritos.
- Enseñe a sus
alumnos estrategias de autorregulación.
Motivación
para aprender en la escuela
Definitivamente
aprender no es tarea fácil, y menos
cuando no se tiene el interés o los deseos para hacerlo. Es aquí donde la
motivación juega su papel más importante. Como maestros, muy frecuentemente nos
encontramos con alumnos que se expresan, por ejemplo, con comentarios como “si
profe, es que me propongo hacer la tarea pero a la hora de la hora, no la hago,
no sé qué me pasa realmente” o “esto es muy aburrido, no me interesa hacerlo,
siempre es lo mismo”… Como estos, habrá muchos otros casos de desmotivación
para aprender y realizar las tareas que implican el aprender.
Como
profesores debemos considerar tres metas principales en cuanto a la motivación:

Carol
Ames identificó seis áreas donde los profesores toman decisiones que podrían
influir en la motivación del estudiante para aprender, a las que llamó TARGET,
las cuales se detallan a continuación:



Fuente
de tabla: Woolfolk, A. (2006)
- Las tareas que
el alumno lleve a cabo tendrán un valor diferente para él, dependiendo de
la situación y el contexto en el que estas se desarrollen, es por ello que
dependiendo de este valor, así será también la motivación de los alumnos.
Por ejemplo, el valor del logro es la importancia de ejecutar bien la
tarea. En el caso de un joven que está más interesado en ser aceptado en
el club de ciencias del colegio, creerá que una buena nota en la clase de
química demostrará que es un miembro lo suficientemente inteligente para
formar parte del club.
Por otra parte, una tarea puede representar un gozo o una experiencia placentera que les permite aprender, es por ello que la tarea recibe un valor intrínseco o de interés. Finalmente, encontramos tareas que resultan simplemente útiles (valor utilitario), porque nos permiten alcanzar una meta a corto o largo plazo. - La autonomía y
el reconocimiento. Si bien es
cierto, las opciones y la posibilidad de elegir no es una norma en las
escuelas, no por ello se debe privar al alumno de participar en la toma de
decisiones que finalmente influyen en su aprendizaje. No se trata de dejar
que los alumnos elijan sin otorgarles ningún tipo de orientación, ya que
esto podría, por el contrario, ocasionar un vacío atemorizante para ellos
y repercutir en los verdaderos objetivos de aprendizaje. La forma en la
que se reparte la autoridad, ya que existe evidencia de que el sentimiento
de responsabilidad en las situaciones de aprendizaje, en las que el
profesor involucra al alumno en la toma de decisiones en el funcionamiento
de la clase, se relaciona con la aparición de patrones de actuación más
adaptativos por parte del alumno en situaciones de autonomía.
Por su parte, en la distribución de las recompensas en la clase, se ha comprobado el diferente efecto de las mismas cuando éstas dependen de variables bajo el control del alumno o fuera de su control, y cuando son administradas de forma privada y consecuente al progreso en el aprendizaje. El profesor se convierte en un punto de referencia, más o menos explícito, para la valoración de los alumnos. Los elogios en las clases es un mecanismo muy común en este proceso. Evidentemente, los elogios que un alumno por parte de su profesor, poseen un valor enorme, y sirve como un reforzador de la conducta deseada. La clave es saber cómo y cuándo elogiar. - Agrupamiento. El
hecho de trabajar en cooperación con otros compañeros tiene evidentes
ventajas motivacionales. Cuando los individuos forman parte de un grupo
que realiza una actividad exitosa, tiene mayores probabilidades de
aprender que si formaran parte de un grupo que suele fracasar. Johnson y
Johnson, nos hablan de una estructura de meta, que es la forma en que los
individuos se relacionan con otras que también trabajan hacia una meta en
particular.
- Evaluación. En
numerosas ocasiones encontraremos alumnos con bajo rendimiento que tienden
a copiar a los demás o a terminar la tarea de forma aleatoria, sólo por
terminarla. Para ello resulta más elemental asignarle un menor valor a las
calificaciones y darle mayor valor al aprendizaje en la clase. Los alumnos
deben comprender la importancia de aprender algo a largo plazo y no sólo
para el examen.
- Tiempo. Estudios
han demostrado que el tiempo que los alumnos tienen para completar las
tareas que se les encomienda, está estrechamente relacionado con su nivel
de motivación. Sin embargo, el saber que tenemos un tiempo límite para
completar una tarea tiende a ponernos un tanto nerviosos. Resulta difícil
desarrollar persistencia y un sentido de autoeficacia cuando no se permite
que los individuos se enfrenten a una actividad desafiante. Se ha encontrado
que en aquellas situaciones en las que el tiempo de práctica se
administraba de forma flexible en función de la complejidad de la tarea y
el nivel de habilidad de los alumnos, emergían mayores niveles de
motivación y compromiso con la realización de los ejercicios propuestos
por el profesor.
La
motivación es una de las llaves para el éxito académico y, como profesores, es
nuestra obligación el formar alumnos altamente motivados, para ello debemos
considerar factores tanto externos como propios de cada individuo, guiándonos
por las necesidades de aprendizaje de cada uno de manera que no se deje a nadie
de fuera. Las posibilidades son infinitas, así como lo es la imaginación, no
importa con cuanto recurso se cuente, lo realmente importante es el deseo por
aprender y en nuestro caso, enseñar.
Se le llama instrucción a un conjunto
de enseñanzas o datos impartidos a una persona o entidad.
La instrucción es una forma de
enseñanza, que consiste en la impartición de conocimientos o datos a una
entidad dada, ya sea una persona, un animal o un dispositivo tecnológico. La
instrucción puede brindarse en un marco de aprendizaje y de educación, o bien,
con un propósito meramente funcional u operativo.
Cuando la instrucción se corresponde
con un ámbito educativo, puede tratarse de educación formal o informal,
impartida en un círculo familiar o en una escuela, colegio o universidad, puede
ocurrir en un ambiente laboral o en una situación cotidiana entre dos amigos,
puede incluso tener lugar en espacios jerárquicos o simplemente tener lugar de
manera improvisada. En cualquier caso, para que existe instrucción deben
existir dos partes, de las cuales una será la instructora (es decir, la que
posee conocimiento a transmitir) y la otra será la instruida (la que recibe la
enseñanza).
También existe el término "dar
instrucciones", el cual hace referencia a la idea de impartir comandos u
órdenes a seguir en pos de atravesar un proceso. Por ejemplo, las instrucciones
son muy comúnmente utilizadas en la instalación de dispositivos tecnológicos, y
por eso estos dispositivos suelen venir acompañados con manuales o instructivos
para facilitar la tarea al usuario.
En informática, se le llama instrucción a una serie de datos e informaciones colocados en una secuencia para que un procesador los interprete y ejecute consecuentemente.
En informática, se le llama instrucción a una serie de datos e informaciones colocados en una secuencia para que un procesador los interprete y ejecute consecuentemente.
Los tipos de instrucciones posibles
han sido contemplados para cada plataforma dentro de la llamada Arquitectura
del Repertorio de Instrucciones o ARI. Pueden ser instrucciones de
transferencia de datos, lógicas, de conversión, de transferencia de control, de
entrada y salida (o input o output).En cualquier caso, casi toda acción que se
lleve a cabo con un ordenador implica la impartición de una instrucción al
dispositivo para que éste lo reciba y accione.
Lecturas
Obligatorias
- Ospina, J. (2006) La motivación motor del
aprendizaje. Redalyc. 2. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732006000200017&lang=pt
- Definición ABC https://www.definicionabc.com/general/instruccion.php
Referencias
Bibliográficas
- Bertoglia, L. (2005) La ansiedad y su relación
con el aprendizaje. Psicoperspectivas. 4, (13-18). Recuperado de http://www.euv.cl/archivos_pdf/rev_psico/psico_2005.pdf
- De la Barrera, L. D. (2009). Neurociencias y
su importancia en contextos de aprendizaje. Revista digital universitaria.
- García, F., Domenech, f., Motivación,
aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Electrónica de motivación y
emoción. 1 (0) Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html.
- Bertoglia, L. (2005) La ansiedad y su relación
con el aprendizaje. Psicoperspectivas. 4, (13-18). Recuperado de http://www.euv.cl/archivos_pdf/rev_psico/psico_2005.pdf
- De la Barrera, L. D. (2009). Neurociencias y
su importancia en contextos de aprendizaje. Revista digital universitaria.
- García, F., Domenech, f., Motivación,
aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Electrónica de motivación y
emoción. 1 (0) Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html
- González, R. V. (1996). Psicothema. Obtenido
de http://www.psicothema.com/pdf/4.pdf
- Gutiérrez, E. (s. f.). In situ. Recuperado el
2011, de http://www.insitu-digital.com.ar/insitu/images/stories/GALERIA/Insitu-cacciabueconocimiento.pdf
- Howe, M. (2000) Como la motivación afecta el
aprendizaje. Inacap. Recuperdo de http://www.inacap.cl/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadImg/File/pdf/315.pdf
- Lesser, G. (1981). La Psicología en la
práctica educativa. México: Trillas.
- Naranjo, M., (2009). Motivación, perspectivas
teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito
educativo. Redalyc. 33 (153-170). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44012058010
- Papalia, D. O. (1987). Psicología. México:
McGraw- Hill.
- Puig, J. P. (Mayo de 2006). Wordpress.
Obtenido de http://roserbatlle.files.wordpress.com/2009/03/rasgos-pedagogicos.pdf
- Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa.
Pearson.
- Yela, J., Marcos, J., (1992). Indefensión
aprendida en sujetos humanos y su inmunización. Redalyc. 24 (301-321).
Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80524305.pdf
Actividad 3: Subir Archivo
EQUIPO 4Tema: Creación de ambientes de aprendizaje
Objetivos
- Expresar de qué
manera dispondría el ambiente físico del salón de clases para que se
ajuste a las metas de aprendizaje y a los métodos de enseñanza.
- Exponer
dos métodos distintos para enfrentar conflictos entre maestro y
alumno o entre estudiantes.
- Analizar las
sugerencias para prevenir los problemas de disciplina propuestas por
estudiosos del manejo de ambientes de aprendizaje
- Describir las
necesidades especiales que presenta la disciplina en las aulas, en
relación con estudiantes de diferentes edades
Creación de
ambientes de aprendizaje
Todos, de una u
otra forma, como estudiantes hemos experimentado situaciones que nos han
provocado temor, ansiedad, tensión o confusión, al haber sufrido algún tipo de
maltrato por parte de un compañero, compañera, de un grupo de estudiantes o de
un profesor o profesora. En otros casos, hemos sido testigos del maltrato de
que han sido objeto otros niños, niñas o jóvenes. Un ejemplo muy común de esto
es la forma en que son tratados los “novatos” de la escuela o del colegio, a
quienes se les hace toda clase de bromas y burlas, que en muchas ocasiones
provocan serias perturbaciones en la persona afectada.
En el ambiente
escolar ocurren todo tipo de situaciones, unas positivas y otras negativas, que
resultan de la interacción de los sujetos de la educación y de los agentes
educativos. Antes de estudiar los conceptos, condiciones, elementos y
características de los ambientes de aprendizaje, revisaremos los siguientes
casos:
- Keyla es una
chica de 16 años que estudia en una escuela bilingüe. Ella ha sido una
joven muy tranquila, apegada a su familia y con un buen rendimiento, sin
llegar a ser sobresaliente, además de esto, sus padres la han apoyado en
sus necesidades y siempre están pendientes de sus problemas. Desde hace un
tiempo, ella se ha vuelto retraída y sin deseos de ir a la escuela, de tal
forma que su madre se ha preocupado al grado que decidió ir a platicar con
los maestros y con la directora del centro. Allí se dio cuenta que varias
de sus compañeras le han estado haciendo toda clase de burlas y la han
aislado porque sienten celos, ya que es una chica muy agraciada y sus
compañeros varones se sienten atraídos tanto por su agraciada figura como
por la dulzura de su forma de ser. Esta situación de hostilidad de sus
compañeras se vuelve insoportable para Keyla, a tal grado que sus padres
deciden trasladarla a otra escuela, ya que ni los maestros ni la directora
del centro toman acciones para atender el problema.
- El profesor
Alfonso Mendoza es coordinador académico de un instituto oficial y como
parte de sus funciones le corresponde distribuir la carga académica de los
docentes para cada una de las secciones de alumnos. En cada período la
mayoría de docentes le reclaman por haberles programado clases con la
sección 4 de Bachillerato, argumentando que ese grupo es muy
indisciplinado y sus índices de rendimiento son los más bajos de todo el
colegio. Los maestros han denunciado que han recibido mensajes anónimos de
estudiantes amenazándolos con hacerles daño si son reprobados. En otras
ocasiones, los docentes solicitan al coordinador que les programe clases
con determinado curso porque los estudiantes son muy ordenados, aplicados,
cumplen con sus tareas y tienen un buen comportamiento. No hay duda que el
papel del coordinador es muy complicado, ya que no puede dejar a los
estudiantes sin docentes que los atiendan.
- Un grupo de
alumnos del bachillerato en turismo se ha presentado ante el director
exigiendo que se cambie al profesor de Historia, argumentando que
falta mucho a clases y los trata mal. El director pide a la consejera de
estudiantes que investigue la situación y que le presente un informe para
tomar las decisiones pertinentes, de esa manera los estudiantes se van más
tranquilos confiando que se les resolverá el problema, sin embargo, en la
mayoría de los casos, el problema no es investigado, el profesor continúa
con la misma actitud y los estudiantes terminan acomodándose a la
situación.
¿A qué se debe que
en un mismo centro educativo unos grupos tengan mejor comportamiento que otros?
¿Por qué algunos estudiantes asumen actitudes de agresividad hacia sus
compañeros de clase? ¿Por qué hay maestros que actúan también en forma agresiva
con estudiantes, autoridades y compañeros docentes?
No
hay duda que la escuela, el aula y demás espacios educativos, reflejan las
mismas características de cualquier ambiente en el que se desarrolla la
interacción social.

¿Qué
son los ambientes de aprendizaje?
En
un sentido general, se entiende como ambiente de aprendizaje, el lugar donde la
gente puede buscar recursos para dar curso a las ideas y construir soluciones
significativas para los problemas. También puede definirse como un entorno
delimitado en el cual se desarrollan determinadas relaciones de trabajo
escolar. El ambiente de aprendizaje significa, en otros términos, el contexto
en el cual se produce la acción educativa, lo cual incluye tanto a los espacios
físicos (aulas, laboratorios, áreas de recreación, talleres, etc.), como al
clima social y psicológico que impera en las relaciones entre los diversos
miembros de la comunidad educativa.
- El manejo del
salón de clases.
Los
ambientes de aprendizaje están estrechamente relacionados con las habilidades
de los docentes en el manejo de los salones de clase. “Los conocimientos y la
pericia en el manejo en el salón de clases son indicadores de una enseñanza
experta, mientras que el estrés y el cansancio excesivo, ocasionados por las
dificultades en el manejo son precursores del agotamiento emocional o síndrome
de bournout en el docente” (Woolfolk, 2010).
El
síndrome de burnout (síndrome del profesor quemado) consiste en un estado de
agotamiento provocado por la sobrecarga emocional de que es objeto quien
trabaja con personas como es el caso del maestro. Maslash (1999) define el
bournout como una respuesta de estrés crónico formada por tres factores
fundamentales: cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal
(Moriana Elvira & Cabrera, 2004). En nuestro medio es común escuchar a más
de algún docente que “se siente quemado” por tanto años de trabajo en un centro
educativo. Esto, obviamente influye en el ambiente de aprendizaje, ya que el
estado de ánimo del docente impacta en el estado de ánimo de los alumnos.

Los
salones de clases constituyen ambientes muy especiales. Posen características
distintivas que influyen en sus habitantes, sin importar la forma en que
esténorganizados, por ejemplo, los estudiantes y los escritorios, ni lo que
piensa el profesor sobre la educación. Los salones de clases son
multidimensionales:
están llenos de gente, tareas y presiones de tiempo. Muchos individuos, cuyas metas, preferencias y habilidades son diferentes, deben compartir recursos, realizar diversas tareas, utilizar y reutilizar materiales sin extraviarlos, entrar y salir del aula, etcétera (Woolfolk, 2010). El aula escolar es toda una comunidad de vida, en donde confluyen todo tipo de situaciones, actitudes, relaciones, intereses, reacciones, etc., dependiendo de las características de cada uno de los miembros que la conforman.
están llenos de gente, tareas y presiones de tiempo. Muchos individuos, cuyas metas, preferencias y habilidades son diferentes, deben compartir recursos, realizar diversas tareas, utilizar y reutilizar materiales sin extraviarlos, entrar y salir del aula, etcétera (Woolfolk, 2010). El aula escolar es toda una comunidad de vida, en donde confluyen todo tipo de situaciones, actitudes, relaciones, intereses, reacciones, etc., dependiendo de las características de cada uno de los miembros que la conforman.
La
habilidad en el manejo del salón de clases implica tener capacidad para el
mantenimiento de la disciplina en el aula, ordenar el trabajo de los alumnos en
cuanto a su participación, el uso de material didáctico, el cumplimiento de
tareas y toda actividad que conduzca al logro de los objetivos de aprendizaje.
De igual manera, el docente debe estar preparado para enfrentar conflictos en
sus relaciones con las autoridades del centro, con los padres de los alumnos y
con sus mismos compañeros maestros.
De
acuerdo con Woolfolk (2010), “la tarea básica del manejo por parte del maestro
consiste en lograr el orden y la armonía, obteniendo y manteniendo la
cooperación de los estudiantes en las actividades de la clase. Dada la
naturaleza multidimensional, simultánea, veloz, impredecible, pública e
histórica del aula, se trata de todo un desafío”.
Por
otro lado, obtener la cooperación del estudiante implica mucho más que el
manejo eficaz de la mala conducta. Significa también planear actividades, tener
listos los materiales, hacer demandas académicas y conductuales adecuadas a los
estudiantes, brindar señales claras, realizar las transiciones de manera paulatina,
prevenir dificultades y detenerlas antes de que se inicien, seleccionar y
ordenar actividades para mantener el flujo y el interés, y mucho más (Woolfolk,
2010).
En
algunos casos, el maestro puede atender a los niños con problemas en su
comportamiento, pero en otros casos en que los problemas son severos, debe
referirlos a especialistas o expertos en el tratamiento de dificultades
especiales (psicólogos, orientadores o trabajadores sociales) o hacer uso de
las ayudas con que cuenta la institución, como las aulas recurso en las que se
atienden problemas de déficit o lagunas que presentan los alumnos, así como
problemas emocionales y de conducta.
Es
muy difícil encontrar grupos de clase en los que no exista algún tipo de
problemas en el comportamiento de los alumnos. El experto en orientación y
asesoramiento, Henry Rojas, expresa que los problemas de conducta en el aula,
son aquellos comportamientos del niño que interfieren en el logro de las metas
académicas. El cambio de estas conductas se considera necesario para alcanzar
los objetivos escolares. Se han encontrado como principales conductas
perturbadoras en la socialización del niño la hiperactividad y agresividad,
y en segundo lugar inseguridad y retraimiento social (Rojas, 2008).
- Creación de un
ambiente de aprendizaje positivo.
Uno
de los principios clave para crear un ambiente positivo de aprendizaje es la
planificación del trabajo docente. Una buena planificación define con claridad
cuáles son los objetivos y metas de aprendizaje que deben ser alcanzadas por
los alumnos, establece las experiencias de aprendizaje que deben desarrollarse,
las estrategias didácticas que se emplearán, los materiales y recursos
auxiliares que se deberán utilizar y las formas de evaluación de los
aprendizajes. La mejor manera de prevenir conflictos en el ambiente escolar es
una buena planificación.
Woolfolk
(2010), expresa que en ocasiones, cuando el trabajo es demasiado difícil, los
estudiantes se convierten en una fuente de desorden. Asimismo, quienes se
aburren con lecciones que están muy por debajo de sus niveles de capacidad
podrían sentirse interesados en buscar actividades más divertidas en las cuales
utilizar su tiempo. Es importante que el docente utilice estrategias y técnicas
didácticas que propicien la participación activa de los alumnos, de forma que
se perciba un ambiente de motivación hacia el aprendizaje. Existe una amplia
variedad de técnicas de la dinámica de grupo que el maestro puede utilizar para
que la clase sea activa y participativa.
Weinstein
y Mignano recomiendan que los maestros deberían utilizar rutinas para cubrir
las siguientes áreas (Woolfolk, 2010):
1. Rutinas
administrativas, como tomar asistencia.
2. Movimiento
de estudiantes, como entrar y salir del aula o ir al baño.
3. Tareas
domésticas, como regar las plantas y guardar los artículos personales.
4. Rutinas
para cubrir las lecciones, como la forma de recoger las tareas y devolverlas.
5. Interacciones
entre el maestro y el alumno, como la forma de llamar la atención del profesor
cuando se requiere ayuda.
6. Plática
entre los estudiantes, como ofrecer ayuda o socializar.
En
nuestro medio es común que desde el inicio de un curso o de una clase, el
docente da a conocer las llamadas normas de clase, en las cuales se establece
una serie de orientaciones o regulaciones sobre qué hacer y no hacer en la
clase. Estas normas generalmente están referidas a:
·
Horarios de trabajo.
·
Períodos y formas de entrega
de tareas, informes y trabajos académicos.
·
Uso y cuidado de equipo y
material didáctico.
·
Uso de aparatos electrónicos
(teléfono móvil, entretenimiento, etc.).
·
Comportamiento durante la
clase.
·
Formas de participación.
·
Formas de evaluación.
Un
conjunto de normas expresadas con claridad ayudarán a mantener un ambiente
positivo para el aprendizaje efectivo y significativo.
En
la actualidad se habla mucho de los nuevos ambientes de aprendizaje, en los
cuales la mediación pedagógica es a través de las tecnologías de la información
y la comunicación. Los nuevos ambientes de aprendizaje se definen como “una
forma diferente de organizar la enseñanza y el aprendizaje que implica el
empleo de tecnología", en otras palabras la "creación de una
situación educativa centrada en el alumno y que fomenta su auto aprendizaje, el
desarrollo de su pensamiento crítico y creativo, el trabajo en equipo
cooperativo mediante el empleo de tecnología de punta” (Unacar, 2008).
En
cuanto a la participación en estos nuevos ambientes de aprendizaje se requieren
del maestro condiciones como las siguientes (Unacar, 2008):
·
Planeación previa.
·
Guía, orientación a los
alumnos hacia el "logro" de una competencia.
·
Información, la necesaria y
suficiente, ni más ni menos y en el momento oportuno.
·
Contextualización de lo que
se aprende.
·
Ayuda, más a un sistema de
ayuda al alumno que aprende.
·
Mediación pedagógica.
·
Y creación de un ambiente de
comunicación horizontal, asertiva y de cooperación.
Por
parte de los alumnos, los nuevos ambientes de aprendizaje requieren (Unacar,
2008):
·
Una actitud favorable.
·
Precisión de las reglas de
participación.
·
Que se les enseñe a
participar: Qué se puede, qué no se debe, por qué y para qué participar, cómo
proceder.
·
Claridad en la
meta/objetivo/propósito.
·
Información previa y/o
modelación inicial.
·
Ayuda, la necesaria y
oportuna.
·
Retroalimentación.
Manejo
de problemas de disciplina
Como
ya se ha señalado, los problemas de disciplina son comunes en el ambiente
escolar. La disciplina ha sido siempre tema de preocupación de autoridades,
maestros y padres de familia. Existe consenso en los diversos sectores, que la
disciplina es un reto de los más grandes para las escuelas, pero principalmente
para los maestros, ya que son ellos quienes enfrentan cada día los problemas de
disciplina de los alumnos y que suelen manifestarse por el incumplimiento de
tareas, negación para realizar una actividad de aprendizaje, provocar
interferencias durante la clase haciendo toda clase de ruidos, incumplir las
normas de clase, molestar al compañero que se sienta delante de él, conversar
durante la clase, realizar una actividad diferente a la que ha sido señalada por
el profesor, etc.
Es
preciso que los maestros estén en condición de valorar, de acuerdo a su
formación profesional, en forma general la gravedad de la conducta de los niños
con quienes se trabaja. Cuando exista sospecha de un problema latente, debe ser
comunicado al psicólogo de la institución y evitar problemas a futuro (Rojas,
2008).
Investigaciones
que se han realizado acerca de la disciplina escolar, revelan que las escuelas
efectivas (aquellas en las que los estudiantes aprenden al máximo de sus posibilidades)
tienen como uno de sus factores explicativos de su efectividad, la existencia
de un clima escolar positivo. Estas escuelas se interesan en crear un entorno
ordenado y seguro para la convivencia y el desarrollo de actividades docentes y
de aprendizaje. Así, al momento de elegir el colegio en el que han de estudiar
sus hijos, los padres de familia valoran altamente la disciplina escolar de un
centro educativo (Brunner, 2008). Obviamente, una institución en la que
las autoridades y los docentes son constantemente irrespetados por los
estudiantes, donde las normas institucionales son pasadas por alto, donde se
respira una atmósfera de inseguridad y de malas relaciones interpersonales,
carece de las condiciones apropiadas para enseñar y aprender.
- Violencia en las
escuelas.
La
profesora Celeste Rivera es maestra de inglés de un instituto oficial y trabaja
con alumnos de ciclo común. Ella reportó a la Dirección del centro que unos
estudiantes habrían roto los vidrios de una de las puertas de su vehículo, extrayéndole
el radio y otro equipo y material que tenía dentro de su vehículo, causándole
además, daños graves en el sistema eléctrico, a tal grado que no pudo poner en
marcha el vehículo. Ella responsabiliza de este hecho a estudiantes de la clase
de Inglés 102, quienes supuestamente actuaron en represalia por haberlos
reprobado en la asignatura. Esta situación ya se ha dado en otras ocasiones en
la misma institución, ya que varios docentes han reportado haber sido víctimas
de actos vandálicos por parte de estudiantes.
La
violencia en las escuelas, situación conocido como bullying, no es un fenómeno
nuevo en educación. La violencia escolar ha existido siempre y quizás en la
misma o mayor intensidad. Los casos de violencia hoy son más visibles porque
afectan a más personas, y porque los medios de comunicación, los padres y la
sociedad en general, se han hecho más sensibles a todo lo relacionado con la
educación (Menendez Benavente, 2009)
En
caso de la violencia contra docentes, una investigación realizada en centros de
secundaria en el Reino Unido revela que el 10% de profesores afirma haber sido
víctimas de bullying o haber sido acosados por parte de sus alumnos varias
veces por semana. El estudio también revela que los profesores novatos sufren
con mayor frecuencia el bullying que los docentes con mayor antigüedad. Además,
se encontró que el deterioro de las relaciones en la escuela hace que la
experiencia de intimidación llegue incluso a las relaciones entre profesores y
alumnos en ambas direcciones (Díaz Aguado, 2005).
Como
se expresó al principio de este tema, al presentar el caso de la alumna de una
escuela bilingüe víctima del bullying a quien sus padres terminaron
trasladándola a otro centro educativo, muchos padres toman esta decisión
buscando proteger a sus hijos, sin embargo, el problema continúa afectando a
otros alumnos. Por otro lado, no todos los padres están dispuestos a trasladar
a los hijos a otra institución. Una madre, por ejemplo, opina que “el problema
del bullying debe ser atacado por diversos frentes”.
Cambiar
de colegio al niño acosado no es tan fácil, a veces ya está por terminar el año
escolar y no hay vacantes en otros centros de estudios. Sería prudente que los
padres recojan de la escuela a sus hijos o envíen a personas de confianza por
ellos, como prevención de peores incidentes. También es recomendable la
enseñanza de defensa personal, pues no es imposible evitar un golpe o evitar un
objeto que es lanzado hacia nosotros. Ahora hasta los padres de familia
estudian métodos de protección personal con sus hijos (Calendula, 2011).
Otra
madre manifiesta que “aunque parezca que cambiarla de centro sea rendirse ante
esos comportamientos, yo lo haría. A veces un cambio de centro hace que tu hijo
recupere su confianza perdida ya que puede observar de primera mano que no todo
el mundo es igual y que también hay compañeros maravillosos que se portarán
bien con él”. Unos amigos han cambiado a su hijo de centro porque iba a repetir
y se le hacía insoportable dejar a sus amigos atrás, y el cambio ha sido
magnífico, ha mejorado en sus notas, y lo principal, su
autoestima” (Calendula, 2011).
El
bullying consiste en cualquier tipo de maltrato psicológico, verbal y físico
que se produce entre escolares en forma reiterada durante un periodo
determinado. A veces se piensa que solo la violencia es manifestación del
maltrato, sin embargo, el acoso, el hostigamiento, las burlas, el aislamiento y
otras actitudes que dañan la autoestima de las personas, son formas de
violencia.
Las
agresiones pueden ser físicas (golpes), verbales (insultos), contra las
pertenencias (hurtos) o simplemente de exclusión del grupo. Pero al tener
carácter continuado en el tiempo (cosa que sucede la mayoría de las veces)
pueden generar mucho sufrimiento (CC.OO, 2001).
De
acuerdo con investigaciones acerca de la delincuencia juvenil en los ámbitos
familiar y escolar, realizadas por la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo, de Santander, es en los colegios privados donde mayormente se dan casos
de acoso escolar, debido a que ejercen una mayor selectividad sobre el tipo de
personas que ingresarán a sus aulas, lo que genera mayor competitividad entre
estudiantes.
En
la actualidad, la violencia en las escuelas ha acaparado la atención de la
comunidad internacional ya que se han dado muchos casos de asesinatos masivos
de estudiantes y de docentes, los cuales han sido provocados por jóvenes que
manifiestan serios desajustes de personalidad. Nuestras escuelas y colegios no
son la excepción, ya que constantemente se producen hechos violentos en los
cuales están implicados niños y jóvenes aunque no en la magnitud con que se han
dado en sociedades industrializadas.
- Causas de la
violencia escolar.
La
investigadora María José Díaz Aguado, catedrática de Psicología de la Educación
de la Universidad Complutense de Madrid, sostiene que entre las categorías de
riesgo detectadas en los estudios científicos, y que suelen verse reflejadas en
la mayoría de los casos de violencia escolar, se pueden destacar las siguientes
(Díaz Aguado, 2005):
·
La exclusión social o el
sentimiento de exclusión.
·
La ausencia de límites.
·
La exposición a la violencia
a través de los medios de comunicación.
·
La integración en bandas
identificadas con la violencia.
·
La facilidad para disponer
de armas.
·
La justificación de la
violencia en la sociedad en la que dichas circunstancias se producen.
Señala
además, como condiciones que hubieran podido proteger de tales riesgos, las
siguientes:
·
Modelos sociales positivos y
solidarios.
·
Colaboración entre la
familia y la escuela,
·
Contextos de ocio y de
grupos de pertenencia constructivos.
·
Adultos disponibles y
dispuestos a ayudar.
- Necesidad de
comunicación.
El
proceso educativo es también un proceso de comunicación. En el proceso
enseñanza-aprendizaje están presente todos los elementos de la comunicación:
emisor, receptor, mensaje, código, ambiente y retroalimentación. Los mensajes
que se transmiten y se reciben no siempre son verbales. Se comunican
sentimientos, actitudes, valores, problemas, etc. Un niño con problemas puede
causar desórdenes en el aula, pero hay que evitar que esos problemas se vuelvan
colectivos y afecten a todo el grupo porque, al aprobar esos desórdenes, aprueban
la conducta y será más difícil su reparación (Rojas, 2008).
La
clave para una buena relación alumno-maestro consiste en reconocer quién es el
del problema, ya que el culpable no siempre es el alumno ni siempre es el
profesor; ambos pueden dar origen a una relación conflictiva. Por ejemplo, una
mala llamada de atención por parte del docente puede provocar una reacción
agresiva del alumno. “Si se trata de un problema del alumno, el profesor debe
convertirse en consejero y brindar apoyo para ayudarlo a encontrar su propia
solución. Pero si el problema es del maestro, este tiene la responsabilidad de
encontrar la solución en colaboración con el alumno” (Woolfolk, 2010).
- Cómo mantener la
disciplina en el aula.
Algunos
aspectos a tomar en cuenta son los siguientes:

- Aclarar desde el
principio el rol de cada uno. El
estudiante debe tener claro que el profesor es el profesor y que él es el
alumno, y aunque comparten los mismos espacios educativos tienen roles
diferentes. Ello no implica que se deba establecer un clima de confianza,
pero debe prevalecer el respeto de unos sobre otros.
- Establecer
normas desde el principio. Es necesario que
el maestro de a conocer las reglas del juego o normas de clase desde un
inicio, para que los alumnos sepan a qué atenerse y el docente no tenga
que improvisar medidas. Las reglas pueden ser consensuadas o establecidas
en forma participativa, de esa manera los estudiantes se sentirán más
comprometidos con el cumplimiento de las mismas.
- Fomentar la
horizontalidad de las relaciones. Aunque la
autoridad en la clase reside en el maestro, esto no significa que se
establezcan barreras en su relación con los alumnos. Debe existir un clima
de confianza en el cual el alumno sienta que es escuchado en sus
problemas, necesidades e inquietudes por parte del maestro, quien debe
hacer sentir a sus alumnos que pueden contar con él para atender sus
problemas, alejando cualquier temor a represalias o amenazas de ningún
tipo.
- Amonestar
apropiadamente. Se debe tener
cuidado al amonestar a un alumno, ya que este, por lo general, considera
injusta la falta que se le señala o el castigo que se le impone. Se debe
evitar a toda costa una confrontación entre el docente y el alumno, ya que
se puede poner en precario la autoridad del maestro. En estos casos es
recomendable acudir a la instancia superior o al encargado de disciplina
del centro (generalmente el Subdirector) para que le dé el tratamiento que
corresponda.
- Involucrar a los
padres. Es recomendable implicar a los
padres en el conocimiento y atención de los problemas de disciplina
escolar. En muchas ocasiones, los padres tienen un concepto distinto del
verdadero comportamiento de sus hijos y siempre están a la defensiva en
los casos de conflicto, por ello es importante que tomen parte en la atención
de los problemas de disciplina para que apoyen las medidas que la escuela
adopta para mejorar la forma de actuación de los niños y jóvenes con
problemas de comportamiento y de disciplina.
- No responder a
las agresiones. Son muchos los
casos en que los alumnos, motivados por diversas circunstancias, agreden a
un profesor o profesora. Como se señala en el inciso 4, el docente nunca
debe responder a una agresión, porque con ello estaría enviando un mal
mensaje al resto de la clase. Por otro lado, el hecho de ser menores de
edad las leyes tanto generales como educativas protegen la integridad
física, moral y psicológica de los niños y jóvenes.
Con
lo estudiado hasta aquí te has podido dar cuenta de la importancia de los
ambientes escolares para un aprendizaje significativo.
¡Llevemos,
ahora, todo esto a nuestras actividades!
Lecturas Complementarias
- Brunner,
J. J. (03 de Agosto de 2008). El Mercurio. Recuperado el 2011 de noviembre
de 2011, de La disciplina escolar ayuda a crear un clima ordenado y seguro
para el aprendizaje: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2008/08/la_disciplina_e.html
- Díaz
Aguado, M. J. (enero de 2005). Violencia en la Escuela. Recuperado el 11
de noviembre de 2011, de Revista Iberoamericana de Educación: http://www.rieoei.org/rie37a01.htm
- Duarte,
J. D. (s. f.). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación Conceptual.
Recuperado el 31 de octubre de 2011, de Revista Iberoamericana de
Educación: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
Referencias Bibliográficas
- Brunner,
J. J. (03 de Agosto de 2008). El Mercurio. Recuperado el 2011 de noviembre
de 2011, de La disciplina escolar ayuda a crear un clima ordenado y seguro
para el aprendizaje: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2008/08/la_disciplina_e.html
- Caléndula.
(2011). Recuperado el 11 de noviembre de 2011, de En los colegios privados
hay mas bullying: http://www.yosoymadresoltera.com/en-los-colegios-privados-hay-mas-bullying/
- CC.OO, F.
d. (diciembre de 2001). Convivencia escolar. Un enfoque práctico.
Recuperado el 11 de noviembre de 2011, de http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblinter/CCOO_Convivencia.pdf
- Díaz
Aguado, M. J. (enero de 2005). Violencia en la Escuela. Recuperado el 11
de noviembre de 2011, de Revista Iberoamericana de Educación: http://www.rieoei.org/rie37a01.htm
- Duarte,
J. D. (s. f.). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación Conceptual.
Recuperado el 31 de octubre de 2011, de Revista Iberoamericana de
Educación: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
- Menéndez
Benavente, I. (2009). Violencia en las escuelas Recuperado el 10 de
noviembre de 2011, de http://www.psicopedagogia.com/violencia-escuela
- Moriana
Elvira, J. A., & Cabrera, J. E. (2004). Estrés y bourout en
profesores. Recuperado el 9 de noviembre de 2011, de International Journal
and Clinical and HealthPsychology: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-126.pdf
- Practicopedia.
(18 de septiembre de 2009). Cómo mantener la disciplina en las aulas.
Recuperado el 09 de noviembre 2011 de Practicopedia/Educación. http://educacion.practicopedia.com/como-mantener-la-disciplina-en-las-aulas-3147
- Rojas, H.
(2008). Manejo de la conducta en el aula. Recuperado el 09 de noviembre de
2011, de Psicología Educativa: http://psicologia-educativa.espacioblog.com/post/2008/10/23/manejo-la-conducta-el-aula-clase-n-4
- Unacar.
(2008). Recuperado el 10 de noviembre de 2011, de http://www.unacar.mx/f_educativas/mfaro03/modelo/ambiente.pdf
- Woolfolk,
A. (2010). Psicología Educativa. México, México: Pearson
Actividad
- Ingresa al documento de Isabel
Menéndez Benavente titulado Violencia
en las escuelas haciendo clic sobre el título del
mismo. http://www.psicopedagogia.com/violencia-escuela
- Lee el contenido del documento.
- Tomando como base este artículo,
elabora el perfil del agresor y de la víctima del bullying. Para ello,
debes ingresar al cuadro del perfil de la violencia escolar pulsando
Características
|
Agresor
|
Victima
|
Personalidad
|
||
Aspecto Físico
|
||
Ámbito
Familiar/social
|
||
Consecuencias
|
Violencia en las escuelas
por Isabel Menéndez Benavente
https://www.psicopedagogia.com/violencia-escuela
Visiones, creencias, estereotiposacerca de la violencia en la escuela, que circulan por los medios de comunicación.
Refutación:
- Se trata de un fenómeno
novedoso, propio de los
tiempos que corren y de la naturaleza de la juventud actual.
Y de la dejadez y
abstención de los padres y profesores: No es una novedad, los fenómenos de
violenciaescolar se han
producido siempre, y quizás en la misma o mayor intensidad. Ahora son más
visibles porque afectan
a más personas, y porque los
medios de comunicación, los padres y la sociedad en general, se
han hecho más sensibles a todo lo relacionado con la educación.
- La violencia en la escuela forma
parte de casos aislados que vendrían a ocurrir
“accidentalmente”, y que tan sólo una minoría de alumnos y
profesores está sufriendo estas situaciones: No podemos aceptar que
estemos hablando de casos aislados y, menos aún, que sean sólo unos pocos
los afectados. Los diferentes estudios demuestran que el fenómeno tiene
la forma de un auténtico “iceberg”, del cual estas investigaciones sólo
hacían visible una
mínima parte.
- Este fenómeno es la amenaza más
grave que tiene nuestrosistema escolar,
con lo que harían falta medidas urgentes y de “choque” para atajarlas. Así
la única solución sería
la “mano dura”, castigos ejemplarizantes, expulsiones y cambios de centro:
Lo cierto es que
este fenómeno no
puede abordarse sólo por vía represiva, a riesgo de verse
multiplicados y hacerse aún más graves. Es responsabilidad de los
centros dar una respuesta
esencialmente educativa a estos sucesos. Los docentes no pueden resignarse
a ponerse el uniforme de guarda jurado.
Analicemos ahora quienes
y como son los agresores y las víctimas esto nos permitirá identificarlos mejor
cuando sospechemos que existe el problema.
Perfiles
psicosociales
A través de
los diferentes estudios e investigaciones, ha sido posibledelimitar los
perfiles psicosociales de los distintos participantes en el bullying:
1. Agresor
Los agresores vienen en
todas las formas y todos los tamaños. Algunos son más grandes o más altos que
los demás. Algunos se meten a menudo en
problemas. Unos son jóvenes populares que parecen «tenerlo todo», con
cantidades de amigos y con buenas calificaciones. Pero miremos su mente por dentro y encontraremos algo que todos tienen en común: algo o alguien los hace
sentir inseguros, de modo que ellos fanfarronean y agraden, para
sentirse mejor ellos mismos.
Personalidad:
Ausencia de empatía.
Autosuficiente
Escasamente reflexivo/a. O hiperactivo.
Su
evolución en el futuro puede derivar si
no se trata hacia la delincuencia o la
agresión familiar.
Aspectos físicos:
sexo masculino,
Carencia de fuertes lazos familiares.
Emotividad
mal encauzada en la familia.
Reflejo de cómo ejercen sobre él la violencia.
Ha
visto a sus padres o a sus hermanos mayores obtener lo
que querían poniéndose bravos o mangoneando a otras personas.
El
mismo sufre las agresiones de otro chico o de uno de sus hermanos… o aun de sus
propios padres.
Sin embargo no siempre los que ejercen el bullyng son especialmente conflictivos como podría
deducirse de estas características. En ocasiones los chicos pueden ser mejores
con el agresor cuando están solos con la víctima y
sin embargo unirse luego a los amigos para burlarse de él. La presión de los demás
es importante en estas edades. A veces no son plenamente conscientes de que están
haciendo tanto daño. Pueden pensar que
se están divirtiendo.
Algunas personas actúan
como agresores durante uno o dos años y luego dejan de hacerlo. Puede sucedertambién lo
contrario: algunas personas son víctimas de los agresores cuando son
jóvenes y cuando crecen y adquieren más confianza en
sí mismos. se convierten en agresores. Algunos chicos actúan como agresores con
una sola persona. como si tuvieran su propio saco
de arena para golpear.
¿Como
es la víctima?
Generalmente, cuando un agresor ha elegido a alguien, otros sabrán que esa persona es una víctima y empezarán a hacerle agresiones también.
Personalidad:
Personalidad insegura.
Alto nivel de ansiedad.
Débiles.Sumisos.
Introvertidos. Tímidos. . Con dificultades de relación y de
habilidades sociales. Casi no tiene amigos y generalmente está
solo.
Inmaduro para su edad.
La
indefensión aprendida. Algunos chicos/as parecen entrar en
una espiral de victimización después de sufrir uno
o dos episodios de agresión por
parte de otros. Seguramente su incapacidad para afrontar un problema poco serio. Les lastimó la autoestima y
empezaron a considerarse víctimas antes de serlo.
Comienza teniendo trastornos psicológicos y trata de escaparse de la agresión.
Protegiéndose con enfermedades imaginarias o somatizadas. Lo que puede derivar
posteriormente en trastornos psiquiátricos como hemos visto.
Aspectos físicos:
También más frecuentemente varón.
Menos fuertes físicamente.
Rasgos físicos (gafas. Obesidad. Color de pelo. Pertenece a alguna «minoría»:
chicos de raza diferente. En una escuela con mayoría de estudiantes blancos. Unas niñas en un taller
lleno de niños...).No sería causa directa de la agresión. Pero una vez que el
agresor elige a la víctima
explotaría estos rasgos diferenciadores.
Ámbito
familiar:
Sobreprotección familiar.
Niños dependientes y apegados al hogar familiar.
Ámbito
social:
Mayor dificultad para hacer amigos. Los chicos/as a los que les cuesta hacer amigos y que. Cuando lo
hacen. Se apegan excesivamente a ellos. Creando unos lazos de gran dependencia.
Se suelen sentir obligados a obedecer. Inclusocuando no
están de acuerdo con lo que los amigos les proponen. Esto crea vulnerabilidad social. Y
predispone a la sumisión y a
la victimización
Menos populares de la
clase. Con pobre red social de
apoyo (compañeros y profesores) no manteniendo tras de sí un grupo que le
proteja – el aislamiento social. Si no encuentra pronto una forma de reorganizar su vida social, puede profundizar en su soledad y
crearse un estado de miedo que predispondrá a los otros contra
él/ella a veces. El chico/a que es víctima de
otros, en alguna ocasión, se e recluye en sí mismo, sin que sepamos muy bien
por qué lo hace.
Tipos
de víctimas y agresores
Podemos establecer dos
clases, tanto de víctimas como de agresores, con características diferentes, a
saber:
1. Agresor:
Activo:
se relaciona directamente con la víctima. Es decir, arremete
personalmente.
Indirecto
o pasivo: dirige o induce a veces en la sombra a
sus seguidores para que realicen actos de violencia con
sus víctimas
2. Víctimas:
Activa
y provocativa: suelen ser alumnos que tienen problemas de concentración y tienden a comportarse de forma irritante a su
alrededor. Esto le sirve al agresor como forma de excusar su comportamiento.
Pasiva:
la más frecuente. Son inseguros. Se muestran callados ante la agresión. Lo que
es interpretado por el agresor como desprecio. Al no responder al ataque ni al insulto.
Pero que sucede realmente cuando se dan las agresiones. Siempre está solo el agresor o agresores y la víctima. La realidad es que la agresión y el acoso generalmente se da con espectadores. con chicos alrededorporque para los agresores tener público es muy importante .El agresor quiere que la gente vea lo que está
haciendo y que tiene poder sobre su víctima. Esto ocurre generalmenteporque el agresor desea tener reputación de ser rudo o fuerte o porque
cree que eso le hará ser más popular.
Clases
de público
Podemos hablartambién de “clases de público o espectadores” que
contemplan el fenómeno y cuya actuación y concienciación es vital para prevenir y atajar el problema.
¿Por qué permiten ellos que eso ocurra? He aquí algunas
razones:
Esas personas desean «ponerse del lado» del
agresor porque eso las hace sentirse
fuertes. De otro lado. ponerse del lado de la víctima las haría sentirse débiles.
Se divierten con las agresiones.
No creen que protestar pueda ayudar.
Sienten que están sacando de sí sus frustraciones
al lastimar a alguien. aunque ellos mismos no estén lastimando a la víctima sino mirando cómo la lastiman.
Consecuencias
El fenómeno de
acoso escolar lleva consigo una serie de consecuencias, no sólo para la víctima (aunque sí las que pueden ser más devastadoras),
sino también para el agresor y para los espectadores del fenómeno (niños y jóvenes en proceso de crecimiento y desarrollo). Serían las siguientes:
Para la víctima:
Fracaso y dificultades escolares.
Alto nivel de ansiedad. Sobre todo. Anticipatoria. Fobia escolar.....
Déficit de autoestima.
Cuadros depresivos.
Intentos de suicidio.
Autoimagen negativa.
Indefensión aprendida (fenómeno descrito por Seligman que conduce a un estado de “desesperanza”. El sujeto
aprende que no puede controlar los sucesos de su entornomediante sus
respuestas. Por lo que deja. Incluso de
emitirlas.)
Para
el agresor:
Generalización de sus conductas a otros ámbitos ( por ejemplo. En el entornolabora. Vida en pareja.....)
Para los espectadores:
- Deficiente aprendizaje sobre
cómo comportarse ante situaciones injustas.
- Exposición. Observación y refuerzo de
modelos inadecuados de actuación.
- Falta de sensibilidad ante el
sufrimiento de los otros (se produce una
desensibilización por la frecuencia de los
abusos).
Factores
causales o favorecedores
Vamos a hablar ahora de aquellos factores o variables que
facilitan la aparición
del fenómeno y que mantiene en el tiempo este tipo de conductas. Estos factores se
distribuyen en diferentes ámbitos:
Ámbito familiar:
- actitud emotiva de los
padres: una actitud negativa, carente de afecto hacia sus
hijos, incluso de
rechazo.
- Grado de
permisividad de los padres: ante la conducta agresiva del niño. Deben aprender dónde
se encuentran los límites a su conducta. y las consecuencias que obtendrán
por su incumplimiento.
- Métodos de
afirmación de la autoridad: uso del castigo físico y maltrato
emocional. Este tipo de métodos generará más agresividad (“la violencia
engendra violencia”).
- Periodos de crisis o
transformación de su contexto
familiar, acontecimientos traumáticos, enfermedades, etc.
Ámbito personal:
Agresor: falta de
control, agresividad e impulsividad, consumo de
diversas sustancias, aprendizaje de
conductas violentas en los primeros años de vida.
Víctima: desviaciones
externas, es decir, rasgos que pueden singularizar a la víctima y
hacerlo distinto, Por ejemplo: obesidad, gafas, estatura, color de piel, manera
de hablar, etc. Pero estos rasgos no son siempreelementos
desencadenantes de ataques a las víctimas que las porten, Olweus descarta que
las desviaciones externas expliquen los ataques en las víctimas. En sus
estudios demuestra que un 75 % del alumnado puede caracterizarse por alguna
desviación externa, es decir, todos somos diversos bajo alguna característica
concreta, En este sentido, las desviaciones tendrían un papel mediador o en el inicio de los ataques, pero no decisivo a la
hora de agravar, desarrollar, salir o solucionar el problema.
Los criterios que pueden
propiciar la aparición del bullyingdentro del ámbitoescolar es
el siguiente
Ámbito escolar:
- Frecuentes
cambios de colegio, por distintas causas; desde razones objetivas, como el
cambio de
residencia familiar, a las provocadas por las dificultades de integraciónsocial del
alumnado.
- Chicos/as
de nuevo ingreso en el
centro educativo, que provienen de contextos escolares muy diferentes, o
cuya integración está
siendo difícil.
- Modificaciones
importantes en los cursos, como consecuencia del cambio de profesorado,
del cambio de
etapa o ciclo, etc.
- Sistema
disciplinario laxo, inconsistente, ambiguo. o extremadamente rígido.
Ámbito social
Contagio social: el modelo que actúa en un grupo influye en todos los espectadores, pero en especial en aquellos que carecen o no tienen formado un espíritu
crítico, son inseguros, dependientes y no cuentan para el resto de los
compañeros. En esos casos, por contagiosocial
adoptan el modelo observado.
Difuminación de la responsabilidad individual: al actuar en
grupo o acompañados de otros, reduce los sentimientos de culpa que se
producirían en solitario.
Cambios en la percepción de la víctima: si la víctima
acumula insultos, ataques continuados, etc. se le termina percibiendo como a alguien a quien no importa que se le hagan esas cosas. Con poco valor y, de
alguna manera, como “merecedora de la culpa”. Esta percepcióndisminuir la
culpabilidad también en el agresor.
Medios de
comunicación: se han convertido en un contexto
educativo informal de gran importancia en
el desarrollo y aprendizaje de nuestros niños y jóvenes. Por sí solo no pueden explicar la violenciainfantil y
juvenil, sino que la visión de programas violentos socialmente aceptados, puede agregarse a otros factores de
riesgo. Según datos del Centro
Reina Sofía para el Estudio de
la Violencia, el 28% de los niños de 14 años que ve la televisión durante tres horas al d a incurre en conductas agresivas frente al
6% de los que sólo la ven una hora, independientemente de que los contenidos
que han visto sean o no violentos.
Valores de la propia
sociedad: existe gran distancia
entre los puntos de partida en
que está gran parte de la población y la meta que se les presenta como
deseable: valoración del poder, éxito, bienes de consumo, la violencia como
herramienta de uso corriente en
los medios...
Bien hemos tratado de definir lo que es el bullyng, cuales son los perfiles de los agresores y las
víctimas, cuales son las causas de este fenómeno, pero como reconocer como docentes que ya está sucediendo, ¿que pistas pueden indicarnos que
uno de nuestros alumnos está sufriendo el acoso escolar, el terrorismo escolar?
Isabel Menéndez
Benavente
CLÍNICA DE PSICOLOGÍA
EQUIPO 5
Tema: Aprendizaje e instrucción
Objetivos
- Identificar
el papel que desempeñan los factores sociales y culturales en el
aprendizaje.
- Destacar
algunas de las estrategias y métodos de enseñanza propios de las
perspectivas cognoscitivas.
- Determinar
cómo utilizar los tutelajes y la enseñanza reciproca en los salones de
clase.
- Analizar
cómo podemos aprovechar las oportunidades que la era digital ofrece en el
proceso de enseñanza y aprendizaje
Aprendizaje e instrucción
El aprendizaje ha evolucionado de gran manera. Actualmente hablamos de
una ciencia del aprendizaje que se basa en la investigación que incluye muchas
otras disciplinas ligadas a la psicología, la educación, la computación, la
filosofía, la sociología, entre otras. De esta manera podemos determinar cómo
aprendemos y cómo los conocimientos se aplican en el mundo real.
Existen por tanto algunos supuestos básicos de las ciencias del
aprendizaje:
- Los
expertos poseen un conocimiento conceptual profundo: esto les
permite poner en acción sus conocimientos, siendo, por tanto, capaces de
aplicar y modificar sus conocimientos para adaptarse a cada situación.
- El
aprendizaje proviene del aprendiz: aprender es más que recibir y procesar
la información transmitida por los profesores o los libros de texto. Los
estudiantes tienen la tarea de participar activamente en su propia
construcción del conocimiento.
- Las
escuelas deben crear ambientes para un aprendizaje efectivo: estos
ambientes deben ser capaces de propiciar razonamientos para la resolución
de problemas, comprensión profunda y la transferencia del aprendizaje.
- El
conocimiento previo es fundamental: si la enseñanza no parte de lo que los
alumnos saben, entonces aprenderán lo necesario para aprobar el examen.
pero sus conocimientos y creencias permanecerán inalterables.
- La
reflexión es necesaria para desarrollar un conocimiento conceptual
profundo: para desarrollar un conocimiento conceptual profundo,
los alumnos deben reflexionar concienzudamente su propio trabajo y
progreso.
Neurociencias: enseñar con el
cerebro en mente
La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar
explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas individuales en el
encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están
influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos.
Precisamente, las neurociencias están contribuyendo a una mayor comprensión y,
en ocasiones, a dar respuestas a cuestiones de gran interés para los
educadores; por ejemplo, hay evidencias, según lo muestran las investigaciones,
de que tanto un cerebro en desarrollo como uno ya maduro se alteran
estructuralmente cuando ocurren los aprendizajes (De la Barrera 2009). En este
caso, podemos relacionar las neurociencias con la educación para intentar
comprender como funciona nuestro cerebro cuando estudiamos, de este modo
podríamos beneficiarnos para destacar cual es el mejor momento para
estudiar.
Otros resultados de estudios que además de recurrir a la resonancia
magnética funcional utilizan Tomografía de Emisión de Positrones (PET),
sostienen que habría ciertas variaciones en función de las tareas
particulares relacionadas con la lectura, por ejemplo, el procesamiento de
formas visuales de palabras, involucraría regiones corticales en la región
posterior del cerebro, sobre todo en el córtex occisito temporal y occipital;
el procesamiento ortográfico, ante todo, implicaría regiones
frontal y parietal inferiores, y temporal inferior. Como vemos las diferentes
técnicas que se combinan en las neurociencias son fundamentales para una
comprensión más acabada acerca de qué es lo que ocurre en el cerebro en las
diferentes tareas de aprendizaje (De la Barrera, 2009).
Las neurociencias pueden auxiliar a los maestros en el proceso de
aprendizaje, si se toman en cuenta las siguientes implicaciones:
- Debido
a que muchas funciones cognoscitivas diferenciadas están asociadas con
distintas partes y capacidades del cerebro, el uso de diversas modalidades
y actividades de instrucción, podrían apoyar el aprendizaje. Por ejemplo,
el uso combinado de mapas y canciones para enseñar geografía.
- El
cerebro posee cierta plasticidad, por lo que ambientes enriquecidos y
estrategias instruccionales flexibles, podrían fomentar el desarrollo
cognoscitivo.
- Los
exámenes neurológicos podrían ayudar a diagnosticar y tratar ciertos
padecimientos, y evaluar sus posibles efectos.

Constructivismo cognoscitivo y social
Las teorías constructivistas del aprendizaje se
enfocan en la manera en que las personas forman significados por sí mismos, o
mediante la interacción con los demás. Cada nueva información es asimilada y
depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente
en el sujeto, como resultado, podemos decir que el aprendizaje no es ni
pasivo ni objetivo, por el contrario, es un proceso subjetivo que cada persona
va modificando constantemente a la luz de sus experiencias.
El constructivismo puede verse desde dos perspectivas:

- Constructivismo
psicológico/individual/cognoscitivo.
Un aprendizaje eficaz requiere que los alumnos operen activamente en la
manipulación de la información, pensando y actuando sobre ella para revisarla,
expandirla y asimilarla. En este caso, el constructivismo cognoscitivo se
concentra en la vida psicológica interna de las personas. El enfoque
psicológico constructivista de Piaget, se interesa por la forma en que los
individuos construyen los significados, estos conocimientos vienen de la
reflexión y no de la interacción o exploración de la realidad externa.
- Constructivismo
social de Vygotsky.
Esta se concentra en como la interacción social, las herramientas y la
actividad moldean el desarrollo y el aprendizaje individual. Aprender,
entonces, significa para este enfoque, pertenecer a un grupo y participar en la
construcción social del conocimiento.
Por otra parte, también podemos encontrar el construccionismo, que
analiza cómo se construye el conocimiento público en disciplinas como las
ciencias, las matemáticas, la economía o la historia. Este se centra en la
relación existente entre los individuos que comparten una cultura, que a partir
de sus propias experiencias y creencias van construyendo realidades en el
lenguaje social (Donoso, 2004).
El aprendizaje situado
Este representa un nuevo modelo psicológico pedagógico que parte de la
información que posee previamente el individuo, pero que se apoya de su
situación actual. Todas las teorías constructivistas suponen que el
conocimiento se desarrolla mientras los aprendices tratan de darle sentido a
las experiencias que van adquiriendo. Como veremos en este proceso, la parte
social contribuye en gran medida en la construcción del conocimiento. Muchos
modelos constructivistas recomiendan las siguientes condiciones para el
aprendizaje:

Aplicaciones de las perspectivas
constructivistas
Para que un alumno logre un entendimiento profundo es necesario que
enfrente problemas ubicados dentro de su zona de desarrollo próximo y que
requiere del andamiaje (mediación a través de un guía) para trabajar dentro de
esa zona. Recordemos que el andamiaje hace referencia a la forma en que un
adulto puede colaborar con el aprendizaje de un niño.
- Aprendizaje
por indagación y aprendizaje basado en problemas.
El aprendizaje por indagación es una metodología de enseñanza-
aprendizaje mediante la cual el alumno va construyendo soluciones a las
situaciones que se le presentan, apoyándose de la investigación. Se formulan
preguntas, realizan suposiciones y afirmaciones, a la vez que van
experimentando, verifican la información y es así como pueden dar
explicaciones. Este proceso se da en una atmósfera de aprendizaje físico,
intelectual y social.
Por ejemplo:

Las características de las preguntas esenciales son un eje que permite
provocar el interés del estudiante y deben ser preguntas que estimulen la
indagación, que revelen la riqueza de un tema, que sugieran una investigación
fructífera, de manera que no conduzca a una conclusión prematura, sino, al
contrario, que oriente y contemple los principios de la indagación eficaz.
- Aprendizaje
basado en problemas.
Uno de los objetivos del aprendizaje basado en problemas es ayudar a los
estudiantes a desarrollar conocimientos flexibles que puedan aplicar en muchas
situaciones, a diferencia del conocimiento inerte que implica la simple
memorización de información. Este aprendizaje confronta a los estudiantes en un
problema real que activa su indagación, mientras colaboran en la
solución. Este se desarrolla a través del siguiente ciclo:

- Tutelaje
cognoscitivo y enseñanza recíproca.
Hoy en día los alumnos enfrentan nuevas realidades y formas de
aprendizaje. El tutelaje cognoscitivo es una de ellas, la cual consiste en un
apoyo académico continuo que ocurre cuando un experto expande y apoya la
comprensión y el uso de las habilidades culturales de un novato. Este modelo
comprende 6 características:
- Los
estudiantes observan a un experto.
- Los
estudiantes reciben apoyo externo mediante entrenamiento o tutoría.
- Los
estudiantes reciben andamiaje conceptual que se desvanece conforme se
vuelven más competentes.
- Los
estudiantes expresan sus conocimientos de forma continua.
- Los
estudiantes reflexionan acerca de su progreso.
- Los
estudiantes exploran nuevas maneras de aplicar lo que están aprendiendo.
Estos tutelajes los podemos encontrar por ejemplo en la lectura. Para
lograr el aprendizaje, los alumnos emplean cuatro estrategias básicas:
resumir el contenido de un párrafo, formular preguntas acerca de la idea
central, aclarar las partes difíciles de la materia, y finalmente, predecir lo
que va a ocurrir. Inicialmente, el maestro expone estas estrategias, explica y
modela cada una de ellas animando a los alumnos para que la practiquen.
Después, maestro y alumnos leen juntos un párrafo, luego resumen, hacen
preguntas, intentan predecir que va a suceder después. Todos leen un párrafo y
gradualmente los alumnos van tomando el rol de maestro.
Colaboración y cooperación
La educación formal va más allá del aprendizaje académico, esta también
considera importante la capacidad que poseen los alumnos para trabajar en conjunto,
demostrar iniciativa y responsabilidad, así como para comunicarse eficazmente
con los demás. En ocasiones resulta muy fácil confundir el trabajo cooperativo
con el trabajo en grupo, la diferencia esencial radica en que el trabajo en
grupo solo implica que los estudiantes trabajen juntos, sin importar si todos
cooperan o no.
El aprendizaje cooperativo brinda el apoyo social y el andamiaje que los
alumnos necesitan para avanzar en su aprendizaje. Sin duda alguna, el uso del
aprendizaje grupal puede llegar a ser inadecuado, y representar un
deterioro en lugar de un beneficio. Por ejemplo:
- Los
alumnos valoran más la velocidad y el terminar antes las tareas, en lugar
de apreciar la reflexión y el aprendizaje.
- Los
estudiantes apoyan y refuerzan malos entendidos, en vez de
desafiar y corregir ideas erróneas.
- Las
diferencias del estatus podrían incrementarse en lugar de disminuir
(algunos de los integrantes se vuelven flojos).
Mencionemos entonces algunas formas en que los profesores pueden evitar
esos problemas y fomentar la verdadera cooperación. Las tareas para grupos
cooperativos pueden estar más o menos estructuradas. Las verdaderas tareas
grupales mal estructuradas y complejas, requieren más interacción de alto
nivel que las tareas rutinarias.

Para el establecimiento de grupos cooperativos se debe considerar el
tamaño de los mismos. Para ello, lo más recomendable es que los grupos tengan
un número equilibrado de niños y niñas, pero la cantidad que debe conformar
cada grupo depende realmente del propósito o las metas de aprendizaje. En
cualquier caso, el profesor debe estar al tanto de que todos estén
contribuyendo y aprendiendo. Si solo algunos de los alumnos toman
responsabilidades, preguntan y participan en clase, solo ellos estarán
aprendiendo, mientras que aquellos que no participan, quizás no lo están
haciendo. Como plantea Anita Woolfolk, resulta muy útil el asignar a los
alumnos un rol o función dentro de los equipos cooperativos. Por ejemplo:
- Alentador:
anima a los tímidos a participar.
- Animador:
aprecia las contribuciones de los demás y reconoce sus logros.
- Guardián:
equilibra la participación y se asegura que nadie la domine.
- Entrenador:
ayuda con el contenido, explica conceptos.
Así aquellos que poseen un rol dentro de las asignaciones académicas, no
solo están aprendiendo sino contribuyendo a que sus compañeros de clase,
también lo hagan.
- Diseños
para la cooperación.
Existen algunas estrategias que fomentan la participación y las
discusiones de alta calidad en el salón de clase, entre ellas están: el
interrogatorio recíproco, el aula Jigsaw, y las polémicas estructuradas. Veamos
en qué consiste cada una de ellas.

Aprendizaje de servicio
El aprendizaje de servicio es una propuesta educativa que combina
elementos sobradamente conocidos por todos. Este combina procesos de
aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado en
el que los participantes se forman al trabajar sobre necesidades reales del
entorno, con el objetivo de mejorarlo (Puig, 2006).
Estas actividades poseen las siguientes características:
- Están
organizadas y cubren necesidades reales.
- Están
integradas al plan de estudios del alumno.
- Ofrecen
tiempo para reflexionar y escribir acerca de la experiencia de servicio.
- Brindan
oportunidad para aplicar habilidades y conocimientos académicos.
- Mejoran
el aprendizaje académico y aumentan el interés por los demás.
El compromiso de los estudiantes en el aprendizaje de servicio los
motivaría y les daría mayor oportunidad para reflexionar de forma crítica
acerca de su función en la sociedad. En algunas escuelas este servicio se ha
convertido en un requisito para graduar a sus alumnos, por lo que nos podemos
preguntar si es justo o adecuado el hacer de esto, algo “obligatorio”.
Aprendizaje en el mundo digital
Hoy en día, es muy común ver a los niños haciendo tareas frente a un
televisor o mientras escuchan su música preferida, se envían textos entre
compañeros o buscan información en la computadora. Esta tecnología tiene sus
pros y sus contras. Indaguemos más detenidamente acerca de esto.
- Televisión.
En la mayoría de los hogares con televisión, éste permanece encendido
casi todo el día, por lo que las actividades se desarrollan a su alrededor, por
ejemplo, la hora de comer, la hora de las tareas, la hora de dormir, etc.
Las interacciones entre padres e hijos se vuelven casi nulas. Pero no
todo es negativo, estudios han comprobado que aquellos niños que veían
programas educativos durante años de preescolar y primer grado, muestran mayor
reconocimiento de las palabras y mejores calificaciones en pruebas de lectura.
En definitiva estos resultados positivos dependerán en gran medida de cómo las
lecciones se ajustan a las necesidades y preparación de los niños.
- computadoras.
Existe una fuerte creencia de que la incorporación de la computadora en
el proceso educativo mejorará el proceso. Ante esto, debemos tener
claridad de que el valor de los resultados que obtengamos al usar computadoras
en los procesos educativos, estará en función de lo que hagamos, pero sobre
todo, de lo que hagan nuestros estudiantes con ellas. Las computadoras en los
procesos educativos no poseen efectos mágicos, ni tienen el alcance de resolver
todos los problemas educativos.

Algunos investigadores consideran que las computadoras alejan a los
niños de las actividades físicas y de las interacciones sociales que requieren
durante su desarrollo, ya que antes de los tres años los niños aprenden mejor
cuando son activos, y el hecho de sentarse frente a una computadora o quedarse
demasiado quieto por alguna razón, no fomentaría su desarrollo (Woolfolk,
2006).
Lo cierto es que la tecnología llegó para quedarse y seguirá avanzando
cada vez más. Lo realmente esencial es apoyarse de actividades en las
computadoras que fomenten la exploración, la resolución de problemas, y
el entendimiento de la causa y efecto.
- Alfabetización
digital.
Se refiere al proceso de adquirir los conocimientos y competencias
básicas necesarias para utilizar adecuadamente las tecnologías de la
información y comunicación. Las competencias básicas hoy en día están
relacionadas con utilizar adecuadamente un sistema operativo, un procesador de
palabras, una hoja electrónica de cálculo, un programa para presentaciones
electrónicas, el uso de correo electrónico y navegar por Internet, incluyendo,
los sistemas de búsqueda. En la práctica, por ejemplo, se puede solicitar
a los alumnos que busquen información en diferentes medios como CD’s,
periódicos, internet, etc. tratando de formar debates entre ellos, de manera
que traten de persuadir a los demás grupos utilizando cada uno diferentes
medios.
Como vimos en este capítulo, el aprendizaje es el resultado de muchos
factores sociales, intelectuales, psicológicos, ambientales, etc. Todos
contribuyen a su manera, a generar un mejor conocimiento. Las interacciones
sociales en la etapa escolar no solo apoyan el desarrollo cognitivo de los
educandos, sino que también generan sentimientos de autoconfianza, y
apoyan en la formación de su identidad.
Referencias Bibliográficas
- Chadwick,
C. (2001). La psicología del aprendizaje del enfoque constructivista.
Redalyc. (23), 111-126. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/270/27031405.pdf
- De
la Barrera, L. D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de
aprendizaje. Revista digital universitaria. 10. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf
- Dirección
de investigación y desarrollo educativo. (s. f.) El aprendizaje basado en
problemas como técnica didáctica. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/mercanti/abp.pdf
- Donoso,
T. (2004). Construccionismo social: aplicación del grupo de discusión en
praxis de equipo reflexivo en la investigación científica. Redalyc. (13),
9-20. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/264/26413102.pdf
- Falbel,
A. (1993). Construccionismo. Programa de informática educativa. Recuperado
de http://llk.media.mit.edu/projects/panama/lecturas/Falbel-Const.pdf
- Lesser,
G. (1981). La Psicología en la práctica educativa. México: Trillas.
- Papalia,
D. O. (1987). Psicología. México: McGraw- Hill.
- Puig,
J. P. (Mayo de 2006). Wordpress. Obtenido de http://roserbatlle.files.wordpress.com/2009/03/rasgos-pedagogicos.pdf
- Woolfolk,
A. (2006). Psicología educativa. Pearson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario